lunes, 31 de diciembre de 2012

LIBROS 2012: LA DOBLE LISTA

En la última semana del año se tercia la habitual entrada comentando cuales han sido los mejores libros de estos 365 días según quien esto escribe.
En un ranquing the 3 y por orden inverso, estas han sido a mi parecer las tres mejores publicaciones del año:
3. La dona que es va perdre, Marina Espasa
2. Vallvi, Edgar Cantero
1. Karnaval, Juan Francisco Ferré

Un festival ensayístico camuflado dentro de una de las polémicas mediáticas más recientes.

El buen observador se dará cuenta de que 2 de las 3 obras mencionadas son en catalán. Buena prueba de la excelente salud de que goza la literatura catalana contemporánea.
Pero un buen lector no ha de concentrarse exclusivamente en los libros que se publicaron durante el año para escoger sus lecturas. Al contrario, en ese tiempo el lector descubre libros que se publicaron en otros años y que son tan buenos o más (normalmente lo segundo, pues se escoge en una horquilla temporal más amplia y eso permite mayor cantidad de obras de calidad) que los publicados el año en curso. Es la segunda lista, la de las joyas del pasado descubiertas ese año, y que para 2012, y de nuevo en orden descendente, serían:
3. Claus y Lucas, Agota Kristof
2. El desayuno de los campeones, Kurt Vonnegut
1. El fondo del cielo, Rodrigo Fresán

La novela que a mi entender abre la puerta a concebir la ciencia-ficción como un género culto.

Feliz 2013.
  • Share/Bookmark

RESEÑA DE ARTEFACTOS EN LA BITÁCORA DE VICENTE LUIS MORA

Junto a la de tres libros más. La podéis consultar aquí. Dada la exigencia del crítico, uno está que no cabe de gozo.

miércoles, 26 de diciembre de 2012

TEORÍA ATÓMICA Y LENGUAJE

 
La parte y el todo: conversando en torno a la física atómica, es el libro que dedica Werner Heisenberg, el famoso físico téorico, el padre de la Mecánica cuántica y del Principio de incertidumbre, a relatar sus recuerdos de las conversaciones con los más afamados físicos de su época: Niels Bohr, Wolfgang Pauli, P. A. M. Dirac, Erwin Schrödinger… Y, a diferencia de lo que pueda desprenderse tras leer el título, en esas tertulias no solo se habla de física cuántica. O para ser más estrictos, se habla solo un poco de física cuántica. Ese suele ser el tema que da pie a otras conversaciones que lo engloban todo: el lenguaje, la política, la ética y hasta sus vivencias con el régimen Nazi, que Heisenberg sufrió en primera persona. De sus recuerdos se desprende lo difícil que resulta expresar algunas decisiones en la vida, pues aunque el físico alemán pretende siempre una imagen ecuánime y crítica para con la política de Hitler, todo el mundo conoce a día de hoy su colaboración con los Nazis al frente de la física alemana y del Proyecto Manhattan alemán en busca de la construcción de la bomba atómica. Sin embargo, también se observa porque está generación de físicos, entre los que cabría incluir a Albert Einstein pese a su postura crítica frente a la Mecánica cuántica, tenían una cultura que lo abarcaba todo, desde la filosofía clásica a la teoría política, pasando por las religiones orientales o la mente humana. Un saber enciclopédico inconcebible hoy en día. El último destello de aquella globalidad cultural lo encontramos en el bautismo de los quarks, palabra extraída del complejo Finnegans Wake de Joyce. Una muestra del nivel que gastaban estos físicos teóricos.

Curiosamente, lo que me ha parecido más interesante del libro de Heisenberg, es la importancia que tanto este como el físico danés Niels Bohr dan al lenguaje. Bohr consideraba que solo con un lenguaje nítidamente claro se podía entender el conocimiento que se estaba derivando del descubrimiento de la teoría atómica. El lenguaje partía de un legado cultural. Pero debía evolucionar con los nuevos descubrimientos y, sobretodo, debía dar lugar a un consenso para asimilar ese conocimiento, lo que me resulta un posicionamiento fascinante para provenir de un científico.

martes, 18 de diciembre de 2012

ALÍCIA AL PAÍS DE LES MERAVELLES: ELS ESTRANYS MECANISMES ENTRE EL GÉNERE FANTÀSTIC I LA CIÈNCIA

Aquí un texto que presenté hará cosa de un mes en Valencia, en un congreso dedicado a la ciencia, la literatura y su historia. Que os aproveche:




L'any 1865, Charles L. Dogson, amb el seudònim de Lewis Carroll, publicava la coneguda faula, Les aventures d'Alícia al país de les meravelles. El llibre es va convertir ràpidament en un èxit mundial, i és una de les faules més llegides arreu. A més, el llibre és considerant un dels pilars de la denominada literatura de l'absurd. De fet, el filósof Gilles Deleuze considera a Lewis Carroll com l'autor fonamental de la lògica de l'absurd al seu llibre Lògica del sentit (1969).
    D'altra banda, Les aventures d'Alícia al país de les meravelles ha esdevingut un llibre premonitori. És el text que explica d'una forma més fidel, tot i que des del gènere fantàstic, el comportament de les partícules al món microscòpic, l'anomenada Mecànica quàntica, tal com es pot observar a llibres que beuen de les seves fonts però que han estat escrits recentment, com Alicia en el país de los cuantos de Robert Gilmore, Cuando Alicia se subió a la mesa de Jonathan Lethem (malauradament, cap dels dos té traducció al català), o el més recent La porta dels tres panys, de Sònia Fernández-Vidal, un llibre infantil que ha esdevingut un dels fenòmens literaris de la temporada, amb una excel·lent acollida entre el públic. A tots tres llibres s'utilitza el mite d'Alícia per tractar de comprendre les paradoxes de la física subatòmica, la qual cosa no deixa de ser estranya si tenim en compte que el llibre de Carroll va ser escrit l'any 1865, mentre que Werner Heisenberg no ennunciaria la Mecànica quàntica matricial fins a l'any 1925.
    Realment Dogson va vaticinar la mecànica quàntica mitjançant una faula seixanta anys abans? Va ser un precursor d'una teoria científica com ho han estat Borges dels universos paral·lels o Proust dels mecanismes de la memòria a llarg termini? O ens trobem davant d'una altre tipus d'història?
    Ara sabem que l'autor de Les aventures d'Alícia al país de les meravelles, Charles Dogson, tenia una doble vida. I no em refereixo aquí al molt que s'ha parlat de les seves inclinacions sexuals, si no a la seva tasca com a professor de matemàtiques a Oxford. I aquesta relació entre la literatura de Carroll i les matemàtiques de Dogson ha estat prou recalcada pels crítics, especialment als dos llibre dedicats al personatge d'Alícia: Les aventures d'Alícia al país de les meravelles i A travès del mirall i allò que Alícia es va trobar a l'altra banda. Per exemple, el matemàtic Martin Gadner ha arribat a publicar una edició anotada de Les aventures d'Alícia al país de les meravelles on identifica les relacions entre la trama argumental i les matemàtiques. I més recentment i des de l'àmbit de la història de la ciència, s'ha tractat d'esbrinar el per què d'aquesta relació.
    A un article de l'any 1984, la historiadora de les matemàtiques Helena Pycior postula una relació entre la matemàtica simbòlica, contemporània de Carroll, i l'humor absurd que l'autor fa servir a Alícia al país de les meravelles, especialment pel que fa als nombres negatius i els nombres imaginaris. Cita el capítol on Alícia pren té amb el conill i el barretaire per certificar la seva tesi. Curiosament, segons Pycior, Carroll era un matemàtic conservador que no acabava de veure amb bons ulls el suposat caràcter universal dels signes utilitzats a la matemàtica simbòlica d'autors de la seva època com per exemple George Peacock, i va utilitzar la satira per ridiculitzar els continguts del seu llibre, A Treatise on Algebra (1830).
    Aquest discurs que relaciona matemàtiques i literatura fantàstica mitjançant la ironia i el sarcasme ha estat représ per la investigadora Melanie Bayley, que ha desenvolupat una tesi doctoral sobre el tema a la Universitat d'Oxford. Però el treball va més enllà que el de Pycior. Bayley postula que Les aventures d'Alícia al país de les meravelles no és més que la versió extesa de Les aventures d'Alícia al subsol, el relat que Dogson va escriure després d'una tarda d'estiu amb les filles de Henry Liddell, Vice-Chancelor a la Universitat d'Oxford, reestructurada a partir de la sàtira als més avançats desenvolupaments matemàtics de l'època. Afirma que és mitjançant aquesta estratègia com es construeix la literatura de l'absurd que tant caracteritza a Carroll. La investigadora demostra que el sarcasme de Dogson no només afecta a l'àlgebra simbòlica, si no que és una crítica a tots els avanços matemàtics del moment, incloent el desenvolupament de les noves geometries no euclidianes, o els quaternions de Sir William R. Hamilton. Dogson, que és un matemàtic molt conservador disgustat amb els nous desenvolupaments, utilitza amb tots aquests coneixements un model molt euclidià, la reducció a l'absurd per posar al descobert el seu caràcter ilògic i la seva manca de rigor matemàtic. Així, des de la paròdia, és com construieix el que els crítics literaris consideraran la literatura de l'absurd.
    Però abans de connectar la literatura de l'absurd que apareix a Les aventures d'Alícia al país de les meravelles amb la Mecànica quàntica, m'agradaria copsar les conseqüències del seu mètode de reducció a l'absurd a l'inici del relat, quan Alícia està a punt de travessar el llindar del món fantàstic que aviat descobrirà. Un passatge que no mencionen ni Pycior ni Bayley, tot i que no he llegit completament la tesi d'aquesta última. Es tracta d'un dels moments fonamentals del relat fantàstic segons l'anàlisi que en va fer d'aquest tipus de narracions el lingüista rus Vladimir Propp a principis del segle XX. És el que s'anomena primer llindar de l'aventura.
    A aquest llindar, just després de caure pel cau del conill, l'Alícia es troba a una habitació amb innumerables portes on es torna més petita, després més gran i després un altre cop petita, no exactament en les mateixes proporcions que la primera vegada. Totes aquestes transformacions les fa mitjançant una sèrie d'objectes. Decreix amb un xarop especial, creix després de menjar un tros de pastís i torna a decreixer per l'efecte d'un ventall. Els canvis de tamany es repetiran al llarg del conte, quan al capítol V l'Alícia torna a menjar, o quan es troba amb l'oruga i menja un tros de bolet. Passatges que sí són mencionat per Bayley als seus textos publicats per relacionar-los amb l'àlgebra simbòlica segon la concep el matemàtic Augustus De Morgan (Alice's adventures in algebra: Wonderland solved):


striking that Augustus De Morgan, the first British mathematician to lay out a consistent set of rules for symbolic algebra, uses the original Arabic translation in Trigonometry and Double Algebra, which was published in 1849. He calls it "al jebr e al mokabala" or "restoration and reduction" - which almost exactly describes Alice's experience. Restoration was what brought Alice to the mushroom: she was looking for something to eat or drink to "grow to my right size again", and reduction was what actually happened when she ate some: she shrank so rapidly that her chin hit her foot. (Alice's adventures in algebra: Wonderland solved)

    Darrera d'aquest ús de l'àlgebra simbòlica per a la creació literària s'amaga un concepte bàsic: la idea d'operador matemàtic, un concepte que surgeix amb Leibniz, però que es desenvoluparà amb la matemàtica simbòlica al segle XIX, en especial amb la utilització dels operadors a l'anàlisi vectorial i es consolidarà amb el desenvolupament dels espais de Hilbert a principis del segle XX i la seva aplicació a la Mecànica quàntica, en especial. Per no parlar de la influència notable del concepte d'operador a les matrius, elements fonamentals de la matemàtica simbòlica però que havien iniciat el seu desenvolupament a la Xina i Babilònia molts segles abans. És aquesta la connexió la que ha fet possible que el país de les meravelles d'Alícia sigui molt similar al món subatòmic descrit per la quàntica. A fi de comptes, va ser l'àlgebra simbòlica matricial el que va fer servir Heisenberg per descriure els trets més importants de la nova mecànica.
    Precisament, a la seva crítica als quaternions de Hamilton del capítol VII abans mencionada, Dogson fa una burla del caràcter anticonmutatiu d'aquest elements matemàtics quan escriu:

'Then you should say what you mean,' the March Hare went on,
'I do,' Alice hastily replied; 'at least--at least I mean what I say--that's the same thing, you know.'
'Not the same thing a bit!' said the Hatter. 'You might just as well say that "I see what I eat" is the same thing as "I eat what I see"!' (pàgina 62)

"Doncs, aleshores hauríes de dir el que penses" va continuar la Llebre de Març.
"Ja ho faig" va replicar l'Alícia al moment. "Almenys... Almenys penso el que diré, que vol dir el mateix, ¿no?"
"De cap manera" va dir el Barreter. "Amb el mateix argument podríes dir que 'Veig el que menjo' és el mateix que dir 'Menjo el que veig'!"
   
Precisament, el caràcter no conmutatiu de l'àlgebra simbòlica (en concret del producte de matrius) és el que permetrà a Heisenberg anys despreés desenvolupar el Principi d'Incertesa i demostrar que tal vegada aquesta metemàtica no era tan absurda.
    En tot cas i a mode de conclusió, no deixa de ser sorprenent com, a partir d'un recurs literari propi de l'humor com és la sàtira (en aquest cas, la sàtira a la nova matemàtica simbòlica, desenvolupada al segle XIX), es generi un literatura de l'absurd que, amb el desenvolupament de la Mecànica quàntica i la seva fonamentació mitjançant aquesta matemàtica, creixi en paral·lel a aquesta descripció del món subatòmic, creant connexions notablement descriptives entre aquest dos mons: el del relat fantàstic i el de la natura quàntica dels àtoms i les partícules que els conformen.

martes, 11 de diciembre de 2012

ARTEFACTO FINAL

Finalizadas ya las presentaciones de Artefactos, presento aquí los textos en los que me apoyé para hacerlas, que son una referencia sobre mis influencias y mi proyecto. Lo hago por quien estuviera interesado en asistir y no pudo hacerlo (si es que ese hipotético lector o lectora existe).

Como las versiones en castellano y en catalán no coinciden, cuelgo ambas para que el lector decida:


PRESENTACIÓN DE ARTEFACTOS
1. QUIÉN SOY YO Y CÓMO HE LLEGADO HASTA AQUÍ
Y quién soy yo, Carlos Gámez, el autor. El debutante en este negocio siempre en crisis que es la literatura. Pues un tipo que hace ya muchos años (en 1993) finalizó sus estudios de física cansado. Cansado de tanta ciencia y con un hambre voraz por vivir, no precisamente en el plano teórico que postulan las ciencias, al menos la física. Y con 23 años y ese hambre voraz me tiré al camino, como los beatniks se tiraban al camino. Tantas eran mis ansias por vivir, por experimentar (no precisamente en un laboratorio de ciencias), que acabé dando con mis huesos en las cárceles de Nicaragua, y posteriormente en los calabozos de la antigua comisaría de la Policía Nacional, en Nou Barris, hoy de los Mossos. En ambos casos, como parece obvio, tras extrañas circunstancias. Pero al menos de la experiencia de Nicaragua saqué algo positivo: un libro, mi primer libro. El diario de aquellas extrañas circunstancias. Y algo no tan positivo: un adicción, la adicción a la escritura. Y descubrí este negocio siempre en crisis que es la literatura.

Fue tras volver de la experiencia carcelaria cuando me reencontré con las ciencias (y con su historia, y con las matemáticas). Pero esta vez no solo aprendía (historia de la ciencia), sino que también impartía la lección (de matemáticas, de física y química, de informática). Aquello no me disgustó (quizá me disguste más ahora, cuando llevo ya unos cuantos años dedicándome). No me disgustó porque me permitía percibir la componente humana de las ciencias (y de las matemáticas, y de la informática) gracias al conocimiento de su historia y al contacto con los alumnos. Y también a la interacción con las máquinas. Y a unas dilatadas sesiones de lectura en el tiempo libre que alimentaban la mencionada adicción.

El aprendizaje narrativo desde entonces ha sido lento (un máster de creación literaria incluido). Ha hecho falta reescribir y reescribir (en el fondo, siempre las mismas historias), leer mucho, crearse una bitácora para foguearse y hasta volver a jugar a videojuegos. En ese proceso descubrí qué era lo que yo podía aportar a este negocio siempre en crisis que es la literatura: el diálogo continuo que la ciencia y la tecnología tienen con la literatura y, por tanto, con los seres humanos. Y entonces me reconcilié con la ciencia (y con las matemáticas, y con la informática) después de muchos años. Y empecé a ver cosas en ella (y en las matemáticas, y en las máquinas, y en una ciencia-ficción especialmente interesada en el presente) que no había visto hasta entonces. Y me puse a escribirlo. Y también descubrí la mezcla entre ciencia-ficción, realismo y sátira que realizaban algunos autores. Especialmente, después de leer a Rodrigo Fresán y a George Saunders (y por extensión, al maestro de ambos: Kurt Vonnegut). Así, desde estos pilares, fue como empezó a surgir Artefactos.

Después tuve suerte. Porque el peso que la ciencia y la tecnología tienen en el panorama literario español actual no es el mismo que el de hace unas décadas, cuando yo empezaba a interesarme por ese negocio siempre en crisis que es la literatura. No. Hoy en día hay muchos autores interesados por la ciencia en España de los cuales yo destacaría a Germán Sierra, Óscar Gual y el Javier Fernández de “Cero absoluto”, También cabe mencionar a Vicente Luis Mora, Juan Francisco Ferré (flamante Premio Herralde) y, como es evidente, a Agustín Fernández Mallo, ganador de la primera edición del premio que hoy celebramos. El caso es que hasta el público general está interesado por la ciencia en España. Y me ha sido más fácil crecer y aprender en este contexto que si lo hubiera hecho hace una o dos décadas, cuando eran pocos los autores que aquí se interesaban por la ciencia o la tecnología. Si bien es cierto que cuanto más leo sobre autores españoles interesados en ciencia (autores españoles de ciencia-ficción, vanguardias literarias en la España de los años 60 y 70) más aprendo, la verdad es que yo he crecido intelectualmente con los debates y la obra de los escritores contemporáneos, mutantes o no. Es en este entorno donde ha nacido Artefactos.

Gracias a este aprendizaje que me ha llevado hasta aquí, he descubierto que las narraciones son sobre todo artefactos construidos para que el lector los descodifique y los textos que conforman Artefactos pretenden justamente eso. Se trata de un libro que se ubica en esa ficción literaria que algunos políticos denominan Unión Europea, actualmente en crisis como ese negocio que es la literatura. Curiosamente, los acontecimientos han hecho más actuales los textos que conforman el libro (la crisis financiera, las pensiones, el soberanismo, los problemas de identidad). Unos acontecimientos que se pensaron propios de un futuro próximo, desde la tradición de la ciencia-ficción más reciente. Pero el tiempo es un parámetro de difícil control. Precisamente, el tiempo es el elemento estructural básico de un artefacto. Y también es el elemento que organiza este libro, que se mueve en ese camino incierto entre la novela y el relato, y que es un libro de adicciones, como la mía a la escritura.


2. QUÉ SON ESTOS ARTEFACTOS
1. ¿Puede una videoconsola unir a dos solitarios? Desde luego, una jeringuilla puede hacerlo. Eso lo sabemos. Y el primero de los episodios de la novela lo que pretende es que lo haga un artefacto literario: el monólogo interior.

2. Todos los aquí presentes conocemos los productos de IKEA. Muchos de nosotros hemos perdido largas horas de nuestra vida en sus grandes superfícies, curiosamente, un puerto franco de todas las ciudades de Europa. Lo que tal vez nunca nos hallamos planteado, es que objetos como una lámpara de IKEA o un televisor nos comunican con el pasado, y no solo por su diseño. Eso es precisamente lo que se plantea la narradora de la segunda de las historias que conforman este libro. Cómo los electrodomésticos, en vez de borrar de nuestra memoria a los antepasados, los vuelven a traer con nosotros en esta Europa asolada por las guerras pretéritas.

3. Todos conocemos los “artefactos” habituales del sexo. Incluso sabemos que, gracias a la informática y las nuevas comunicaciones, se nos ofrecen infinitas posibilidades. Pero, ¿serían las máquinas capaces de permitirnos conocer todos los movimientos de nuestros seres queridos? Hay muchos campos de la ciencia de los que aún desconocemos tanto, especialmente de sus aplicaciones, como la computación cuántica. Con el apoyo del carácter cuántico del amor, de eso es de lo que trata el tercer texto, con el que más me identifico, de ahí su posición central en el libro.

4. Y los procesadores informáticos, ¿serán capaces de darnos unos poderes y unos conocimientos de los demás de los que hasta ahora carecemos? A fin de cuentas, los microchips parecen las drogas del futuro. Con las herramientas propias de la ciencia-ficción y las posibilidades técnicas que estas permiten, el cuarto pasaje del libro pretende mostrarnos el futuro que nos espera.

5. Todo esto es muy bonito hasta ahora. Puede parecer que los artefactos nos van a hacer muy felices en un futuro próximo (cosa que intenta desmentir el cuarto relato del libro). Incluso sabemos que algunas personas se identifican claramente con la tecnología de algunas empresas como Apple. Es gente fascinada por las nuevas aplicaciones tecnológicas. Sin embargo, ese exceso de identificación hace que a veces esas personas pierdan la perspectiva de otros artefactos más complejos como pueden ser las banlieue (los suburbios de las ciudades). A través del viaje y de la historia oral de los que emigraron a Francia desde Catalunya, la última de las narraciones del libro intenta plantear ese problema. 

PRESENTACIÓ D'ARTEFACTOS 
1. QUI SÓC JO I COM HEM ARRIBAT FINS AQUÍ
I doncs? Qui sóc jo? En Carlos Gámez, l'autor. El debutant en aquest negoci sempre en crisi que és la literatura, com en Guillem ens podria explicar.
Doncs un tipus que ja fa molts anys (al 1993) va finalitzar els seus estudis de física cansat. Cansat de tanta ciència i amb unes ganes ferotges de viure (ferotges com El Llop Ferotge d'en Jorge, i com en Bolaño, a qui tots dos admirem). Ganes de viure no precisament al pla teòric que postulen les ciències, almenys la física, que és una de les anomenades ciències dures. I amb 23 anys i aquestes ganes ferotges per viure, em vaig llençar al camí, com els beatniks s'hi llençaven al cami.
El cas és que tantes eren les meves ganes de viure, d'experimentar, no precissament a un laboratori de ciències, que vaig acabar descobrint diferents espais de la experiència humana sovint amagats, inclosa la presó. Això va ser a Nicaragua, com sembla obvi, després d'estranyes circumstàncies. Però ves per on, d'aquella experiència a Nicaragua vaig treure una cosa positiva: un llibre, el meu primer llibre. El diari d'aquelles estranyes circumstàncies. I també vaig treure una altra cosa, no tan positiva: una addicció, l'addicció a l'escriptura. I vaig descubrir aquest negoci sempre en crisi que és la literatura.
Va ser després de tornar de Nicaragua quan em vaig retrobar amb les ciències (i amb la seva història i amb les matemàtiques). Però aquesta vegada no només aprenia (història de la ciència), també impartia la lliço (de matemàtiques, de física i química, d'informàtica). Allò no em va decebre pas (tal vegada em decebi més ara, quan porto ja uns quants anys dedicant-me). No em va decebre per què em va permetre copsar la component humana de les ciències (i de les matemàtiques, i de la informàtica) gràcies al coneixement de la seva història i al contacte amb els alumnes. I també a la interacció amb les màquines. I a unes llargues sessions de lectura durant el temps lliure que van alimentar l'abans mencionada addicció.
L'aprenentatge narratiu des de llavors ha estat lent (amb un Màster en creació literària pel mig). Ha fet falta reescriure i reescriure (en el fons, sempre les mateixes històries), llegir molt, crear una bitàcoia per foguejar-se i fins i tot tornar a jugar a videojocs. Va ser en aquest procés quan vaig descobrir què era el que jo podia aportar a aquest negoci sempre en crisi que és la literatura: el diàleg continu que la ciència i la tecnologia tenen amb la literatura i, per tant, amb els èssers humans. I llavors, just en aquell instant, em vaig reconciliar amb la ciència (i amb les matemàtiques, i amb la informàtica) després de molts anys. I vaig començar a veure coses en la ciència (i en les matemàtiques, i en les màquines, i en una ciència-ficció especialment interessada pel present) que no havia vist fins llavors. I ho vaig posar per escrit. I també vaig descobrir la barreja entre la literatura de ciéncia-ficció i el realisme. Especialment, després de llegir en Rodrigo Fresán y en George Saunders (i per extensió, al mestre de tots dos: en Kurt Vonnegut). Així, per aquestes dues vessants fou com va començar a construir-se Artefactos.
Després vaig tenir sort. Per què el pes que la ciència i la tecnologia tenen al panorama literari espanyol en la actualitat no és el mateix que hi havia fa unes dècades, quan jo començava a interessar-me per aquest negoci sempre en crisi que és la literatura. No. Avui en dia són molts els autors interessats per la ciència a Espanya. A Catalunya encara més, doncs les tradicions europeísta i fantàstica sempre han tingut més bona salut. Inclús el públic general està més interessat per aquestes temàtiques. I m'ha sigut més fàcil crèixer i aprendre en un context així. Ben és cert que quan més llegeixo sobre autors interessats en ciència, com les noves veus de la ciència-ficció catalana (Jovani, Espasa, Calvo, Fco. Javier Pérez), o els clàsics moderns de la literatura fantàstica catalana (Calders, Perucho, Pedrolo, Monzó), se m'obren noves perspectives per futurs artefactes literaris. Per què precissament, gràcies a l'aprenentatge realitzat, he descobert que les narracions són sobre tot artefactes construits per que el lector els decodifiqui. Els textos que conformen Artefactos pretenen justament això.
Es tracta d'un llibre que s'ubica a aquesta ficció literària que alguns polítics anomenen Unió Europea, actualment en crisi, com aquest negoci que és la literatura. Curiosament, els aconteixements han fet molt més actuals els textos que conformen el llibre (la crisi financera, les pensions, l'independentisme i la identitat). Uns aconteixements que es van pensar propis d'un futur pròxim, des de la tradició de la ciència-ficció més contemporània. Però el temps és un paràmetre de difícil control. Precisament, és el temps l'element estructural bàsic d'un artefacte. A fi de comptes, el rellotge mecànic per mesurar el temps va ser el primer objecte que va construir la incipient cultura europea moderna, allà pel segle XIII. I també es la mesura del temps el que organitza el llibre, que es mou a l'espai incert entre la novel·la i el relat, i que és un llibre d'adiccions, com la meva a l'escriptura.


2. QUÉ SÓN AQUESTS ARTEFACTOS
1. Doncs el primer parla de drogues i videoconsoles. Més de drogues, aixó és indubtable. Però per què també parla del futur de les nostres pensions i per parlar d'això s'ha d'anar una mica dopat si un no vol deprimir-se.
2. El segon parla de productes d'IKEA. És una llàstima que aquesta empresa sueca acabés per no instalar-se a Girona. Tal vegada haguèssim pogut disfrutar d'una experiència paranormal com la que pateix la narradora principal d'aquest segon text. Tal vegada haguèssim retrobat algun dels nostres avanpassats i ens hagués relatat les penúries del passat i haguéssim aprés alguna cosa de tot aquell patiment (en el cas concret d'aquest conte, el patiment de les dones per culpa de les guerres), tot i que sembla que aprenem poc del patiment de èpoques passades.
3. Per parlar del tercer conte haig de dir que hi ha tants camps de la ciència dels que ho desconeixem tot! Com la Mecànica quàntica, una teoria que ens costa d'empassar, o la computació cuàntica, la seva aplicació a les computadores. Qui sap? En aquest desconeixement pot ser que no ens estem donant compte de coses increíbles. Com que l'amor podria ser de naturalesa quàntica. Això és el que esbrina el narrador de Cuento cuántico, i també que les coses no són el que semblen, sobre tot si les contemples amb els ulls de la inocència.
4. I que passaria si sustituíssim les drogues per l'electrònica? Com canviaria el món en aquest cas? Doncs no molt pel que sembla al quart text del llibre. Pel que allà s'explica, dóna la impressió de que les misèries humanes ens continuaran fent companyia. Una història en clar format de ciència-ficció i ciberpunk que descreu de la ciència-ficció i el ciberpunk.
5. Fins ara, la relació entre persones i màquines pot semblar complexa, però des d'un punt de vista positiu. No sempre és així. A vegades hi ha gent que s'identifica tant amb els artefactes propis de la tecnologia, que s'oblida d'altres artefactes més complexos, aquests de tipus social o conceptual, com poden ser les banlieue, els suburbis de les ciutats o els sentiments racistes. Són gent que perd el contacte amb allò que socialment anomenem realitat (una cosa que no sabem definir ben bé). Mitjançant el viatge i la història oral dels qui emigraren a França des de Catalunya, l'última de les narracions que conformen el llibre intenta solventar aquest problema des de la tradició de la literatura.

lunes, 3 de diciembre de 2012

PREMIOS LIBROS Y LITERATURA 2012

He decidido que esta va a ser la reseña con la que voy a concursar en los recién convocados Premios Libros y Literatura 2012.

http://www.librosyliteratura.es/premios-libros-y-literatura-2012.html



Me da la impresión de que resume a la perfección mi trabajo y aquello en lo que puedo contribuir más en esto de Libros y Literatura.

domingo, 2 de diciembre de 2012

RESEÑA DE 'ARTEFACTOS' EN LA REVISTA CULTURAL BARCOMEDOR

Mirando al futuro

Que en una misma novela se mencione, sin despeinarse, a El Luis y a Johnny Marr; a Robert Smith y al Pijoaparte; o al fundador de Factory Records y a Los Amaya, es la mejor prueba de que estamos ante una obra de ciencia ficción. Y “Artefactos” (Sloper), con la que Carlos Gámez ganó el IX Premio Café Mon lo es. Por lo mencionado, pero sobre todo por ese mundo que dibuja, donde los neurochips son la nueva droga; donde uno puedo desplazarse en el espacio con un simple casco y un programa de ordenador; donde la física cuántica puede explicar las relaciones; y donde los sitios hace tiempo que dejaron de conocerse por sus nombres actuales.
Y parece que esos cambios que ya existen en la realidad de su novela, los intenta propugnar Gámez desde su escritura. Por un lado, denunciando lo limitado que se quedará el papel y la sobredimensión que adquirirá todo cuando rompamos nuestra relación romántica con él. Da la sensación que “Artefactos” ha nacido para esta encuadernado, pero al mismo tiempo para propagarse por la red con enlaces a webs, vídeos, chats,… Por otro, huyendo de la adscripción a un sólo estilo narrativo. Pero sin que esto parezca un simple capricho del autor, sino como una necesidad. Cada capítulo tiene el suyo. El tercero, “Cuento cuántico” es el mejor ejemplo de ello. Simula las entradas de un blog y funciona como una bala. El lector se olvida que está pasando las hojas de un diario online, más preocupado en comprobar como avanza la trama. Nada desentona y el dificíl equilibrio se salda con una excelente nota.
Es la sorpresa otra de las bazas que maneja “Artefactos”. No sólo porque cuando menos te lo esperas, te descoloca, por ejemplo, un surrealista diálogo sobre Los Simpson y Padre de familia. Tampoco por las expectativas que genera cada final de capítulo ante la novedad narrativa que supondrá el siguiente. Más bien por las pistas que va arrojando cada página y las relaciones que se van entrelazando entre los protagonistas a lo largo de los años. Una estructura similar a un cubo de Rubik. Esa misma satisfacción que se experimenta al conseguir encajar todas las caras es la misma que se tiene al acabar el libro.

lunes, 26 de noviembre de 2012

LA HERENCIA DE LOS MUERTOS



  1. “Los muertos son la herencia que nunca queremos recibir, la herencia que siempre recibimos.” (p. 295)
  2. Que el peterpanismo, ese afán de los adultos por no madurar nunca, es una de las tendencias que dominan nuestra sociedad resulta un lugar común entre los analistas contemporáneos (para qué nos vamos a extender en este aspecto si todo el mundo habla a día de hoy de una sociedad que no quiere crecer y que pretende vivir en una eterna adolescencia).

  3. Cuando Rodrigo Fresán escribía Jardines de Kensington, entre marzo de 2000 y julio de 2003, la cosa no era tan evidente.

  4. Por aquella época se hablaba más de George W. Bush, del 11-S y del choque de civilizaciones.

  5. Pero Fresán no. Fresán se sumerge en una narración exquisitamente bien trabada. Una narración (muy bien) estructurada en torno a una lista. La lista de los distintos elementos que requiere el relato (el amigo, el héroe, el protagonista, el muerto).

  6. Evidentemente, esta reseña se estructura a partir de una lista en honor a Fresán.

  7. En Jardines de Kensington somos testigos de la vida y obra de James Mathew Barrie, creador de Peter Pan,

  8. En paralelo, lo somos también de la vida del narrador, un escritor de literatura infantil que fue espectador de excepción de los Sweet Sixties de The Beatles, The Rolling Stones o The Kinks. Y fan declarado de la inmortal creación de Barrie.

  9. A partir de ahí nace un texto con el estilo inconfundible de Fresán.

  10. Un estilo que podríamos definir con una de las frases que utiliza el propio autor en la novela: “Quinientas páginas en las que -como en la mayoría de las vidas- no ocurre casi nada para que todo ocurra.” (p. 76)

  11. En su caso, cuatrocientas.

  12. Sin mucha reflexión, se observa que se trata de una investigación hacia las raíces de nuestra infantilizada sociedad, y a la vez un ensayo sobre las razones de la decadencia del Imperio Británico.

  13. Un viaje de la grandeza de la Época Victoriana a la más efímera euforia del pop británico pasando por las trincheras de la Primera Guerra Mundial.

  14. Un tema de los grandes maquillado de infantilismo.

  15. Que el pop de los años sesenta es una de las referencias fundamentales de Fresán es algo sabido.

  16. No lo es, en cambio, su posible admiración por Peter Pan.

  17. Si hacemos caso de las pistas que el escritor da al final de libro, se encontró el tema por casualidad tras ver un programa de televisión en el que aparecía Barrie, sin ser un peterpaniano declarado

  18. El olfato de Fresán es muy fino para encontrar un tema universal y a la vez contemporáneo.

  19. En realidad, de forma muy sutil, el libro está dedicado a Marcus Merlin, trasunto de Roberto Bolaño, fallecido poco antes del final de la redacción del libro.

  20. Marcus Merlin es otra variante del Martín Mantra de Mantra, novela de Fresán escrita en paralelo a Jardines de Kensington.

  21. Roberto Bolaño murió en el verano de 2003. De ahí la cita con la que abríamos (y ahora cerramos) esta reseña: “Los muertos son la herencia que nunca queremos recibir, la herencia que siempre recibimos.” (p. 295)


domingo, 18 de noviembre de 2012

UN BIG BANG LITERARIO

Partamos de una premisa básica:

El universo surgió de un punto a partir de una singularidad que denominamos Big Bang.

Bien, tal vez sea excesivo. Quizá se haya tratado de una premisa demasiado básica. Busquemos un corolario:
Esa singularidad requiere de un creador (léase Dios).

Pero no está ni mucho menos claro que Dios exista (al menos, no todo el mundo se pone de acuerdo en este punto). Así que debemos replantearnos el corolario desde una perspectiva más humana. Allá vamos:

Kurt Vonnegut es Dios.


Al menos lo es en El desayuno de los campeones. Y además, construye el entramado de la novela a partir de una singularidad, por lo que nuestra premisa básica ahora sería:

La singularidad en la que se basa El desayuno de los campeones es el encuentro entre el escritor Kilgore Trout y el empresario Dwayne Hoover.

A partir de ese encuentro imaginario entendemos la extensión previa de páginas y páginas de fascinante narración fragmentada, hipotéticos argumentos de novelas y relatos de ciencia-ficción, recuerdos sobre la Gran Depresión, detalles científicos y técnicos de un autor que descree de la ciencia y la tecnología, reflexiones sobre la sociedad americana y la evidente presencia del autor, que deja clara al lector su posición de creador de la obra que está leyendo en el momento clave de la narración.

Un universo fragmentario que bebe de la influencia de escritores que se plantearon la autoridad de la autoría a principios del siglo XX como Unamuno o Pirandello, y que Vonnegut recupera desde una perspectiva más popular para dar forma a una de las obras fundamentales del posmodernismo americano. Un libro plagado de ciencia y tecnología, escrito por un autor que descree de la ciencia y la tecnología de su época. Un Big Bang de páginas y narraciones en el que merece la pena sumergirse.

lunes, 12 de noviembre de 2012

UN BUEN DÍA

En eso fue en lo que se convirtió el pasado 7 de noviembre, día de la presentación de Artefactos en La Casa del Llibre de Las Ramblas de Barcelona (aunque algunos amigos la confundieron con La Casa del Llibre de Rambla de Catalunya y pudieron disfrutar de la compañía de Sergio Dalma).


Y digo que fue un buen día porque, además de con los amigos del Máster de Creación Literaria de la Pompeu Fabra, y con la familia, y los muchos amigos que uno ha ido acumulando con los años, conté con presencias que no esperaba. Ni en mis mejores perspectivas pensaba tener entre el público al flamante Premio Herralde 2012 con la novela Karnaval, el escritor malagueño Juan Francisco Ferré, ni tampoco a Agustín Fernández Mallo, que ya estuvo en la presentación de Palma. Todo un honor.


Otra cosa era confiar en la ayuda de mis dos presentadores: Robert Juan-Cantavella y Eloy Fernández-Porta, en quienes tenía fe ciega. Pese a que tampoco contaba con sus lucidos parlamentos, que ensalzaron mi libro hasta niveles que yo, de nuevo, no esperaba.


El evento (como dicen en facebook) dio lugar a dos crónicas: la de Javier López Menacho en sigueleyend y la de Elías Gorostiaga en su blog. Y a una reseña del libro: la de David Condis en su página web. Y también a las fotos que están apareciendo en esta entrada.

En fin, a todos gracias.

lunes, 5 de noviembre de 2012

LAS FRONTERAS DEL SUPERVENTAS


Pese a ser yo un escritor que se siente más cómodo en el género fantástico, y especialmente, en una ciencia-ficción muy cercana al presente, siempre me ha interesado la obra de un narrador tan afín al realismo como es Javier Cercas.

A mi modo de ver, es de aplaudir en Cercas ese equilibrio entre la literatura de gran público y una apuesta literaria innovadora. En Soldados de Salamina, un gran éxito editorial, es capaz de alternar la trama sobre la Guerra Civil y la recuperación de la memoria histórica con un ensayo de lo que él llama “un relato real”. La velocidad de la luz es un libro más flojo. Pero merece mi admiración porque es la apuesta de un autor que prefiere continuar su obra que regodearse en las mieles del éxito repitiendo esquemas, además de que en sus páginas testimonia sus referentes literarios. Anatomía de un instante resulta ser no solo una rememoración del 23F, sino una apuesta decidida por hibridar ensayo y novela pero desde el ensayo, lo que resulta bastante arriesgado.

Sin embargo, esta mezcla entre escritura para el gran público y apuesta literaria es mucho menos evidente en Las leyes de la frontera. Como siempre en los últimos libros de Cercas, la novela se lee bien al estar estructurada como una serie de entrevistas. Pese a algunos elementos introducidos al principio con calzador, el relato de los quinquis de los 70 resulta entretenido. Incluso algunos guiños a la cultura popular de la época, como la referencia a La frontera azul, pueden ser entrañables. Es cierto que existe una rectificación al realismo galdosiano a modo de crítica. Por desgracia, no se vislumbra nada más en una novela que algunos críticos han considerado escrita desde un realismo anterior al de Marsé. 

En este sentido, el libro indica muy pronto una referencia a la Gerona de Galdós, para acabar concluyendo que se trata de un modelo acartonado de realismo, capaz de convertir en héroe a un tirano: 

más que una novela sobre la guerra me pareció una parodia de una novela sobre la guerra, una cosa cursi, truculenta y pretenciosa ambientada en una ciudad de cartón piedra donde solo vive gente de cartón piedra. Y en cuanto a Álvarez de Castro, [...] francamente: es un personaje asqueroso, un psicópata capaz de sacrificar la vida de miles de personas para satisfacer su vanidad patriótica y no entregar a los franceses una ciudad vencida de antemano.

Curiosamente, un planteamiento opuesto de forma diametral a lo que Cercas pretende en su novela: no idealizar a los quinquis de los 70. A mi modo de ver no lo consigue. Tal vez por culpa de situar la trama en Girona a modo de homenaje, espacio que ahora habito y donde la cercanía de los barrios de dinero con los de los desheredados es muy grande (de ahí que el símil con La frontera azul funcione). Pero en la Barcelona que transité durante los años en que se narra la novela, los quinquis golpeaban a la clase media-baja (por no decir a los obreros) de barrios como La Verneda, La Sagrera o Nou Barris (los barrios de mi infancia junto a Sant Andreu, más burgués). Para nada llegaban sus golpes hasta Sarrià, Predalbes, La Bonanova o Sant Gervasi, los barrios de los ricos. Por tanto, tampoco se consigue evitar la idealización de un personaje como El Zarco. Tal vez no un Robin Hood. Pero sí alguien dibujado como capaz de repartir esa denominada justicia de la calle en la novela. Muy lejos del carácter también psicopático y agresivo de El Vaquilla, en quien se inspira el relato. 

Y, aunque comparta la cita: "es nuestra cabeza la que decide dar sentido a esa casualidad, en función de nuestro bagaje pero también de nuestras neuronas"; no veo tan claro eso de que: "la ficción siempre supera a la realidad pero la realidad siempre es más rica que la ficción." No al menos en esta crisis que estamos viviendo, ni en las relaciones socioeconómicas que nos dominan, que se me antojan imposibles de comprender sin la ficción, por no decir sin la ciencia-ficción.

RESEÑA DE 'ARTEFACTOS' EN LA PLATAFORMA MELIBRO

Artefactos de Carlos Gámez | Melibro.com

En un episodio de Expediente X, la agente Scully descubrió, tras pasar por un detector de metales, que le habían insertado un chip en el cerebro, por supuesto que sin su consentimiento. Sin embargo, en el mundo que nos propone Carlos Gámez, abundan los neurochips implantados, la gente los reclama, a modo de droga del futuro del que nadie puede, ni parece querer,  desengancharse. El Crack del futuro. Mejor eso que mirar a la cara a la realidad tal vez. Esto, y mucho más, es “Artefactos“.
Relatos independientes aunque unidos por nexos comunes, esta novela del barcelonés Carlos Gámez Pérez, nos presenta un futuro no más desalentador que nuestro presente, pero ciertamente más evolucionado tecnológicamente hablando. Adictos absolutos a la tecnología. Neurochips – que degenera en un enorme mercado negro e ilegal – implantados que permiten leer el pensamiento ajeno. Consolas que permiten viajar a otros sitios, al estilo Google Earth pero no como simple espectador sino como protagonista. Lugares que ya no son conocidos tal y como lo son ahora ni nunca más lo serán…
La novela va de menos a más. Es muy amena, de muy buen ritmo, llena de aparatos o artefactos que dominan las vidas de los humanos. No faltan unos sugerentes toques sen(x)suales. Es una novela de ciencia ficción, pero no de esas donde los taxis vuelan y se preparan viajes inter estelares más allá de Orión o de la puerta de Tannhäuser. No. Es más bien un aviso de que de seguir por el camino que vamos nuestros pensamientos, decodificados con el códec adecuado, serán de dominio público y que por mucho que una consola simule llevarnos a otro sitio a kimómetros de donde estemos, no nos daremos cuenta de lo que pasa a nuestro alrededor.
El futuro podría ser ya hoy.
Share on Facebook

lunes, 29 de octubre de 2012

LA MEDICINA EN LA LITERATURA MUTANTE: GERMÁN SIERRA Y JUAN FRANCISCO FERRÉ

Cuelgo aquí la comunicación que presente al I Congreso Internacional: La Medicina en la Literatura, que se celebró en Santiago de Compostela el pasado mes de septiembre. Un encuentro muy estimulante con gente muy maja:

Medicina y posthumanismo en la literatura de Juan Francisco Ferré y Germán Sierra



Introducción

A día de hoy, un nutrido grupo de escritores españoles contemporáneos enfoca sus obras desde una perspectiva heredera de la posmodernidad, donde la tecnología y la ciencia, y con ellas la medicina, juegan un papel fundamental para describir el mundo. En su mayoría son los denominados escritores mutantes. Podríamos considerar que dichos escritores perciben la realidad desde una perspectiva poshumana, tal como la definió Katherine N. Hayles (es decir, donde la convivencia con las máquinas ha construido sociedades no estrictamente humanas). En esa perspectiva de la sociedad posindustrial coinciden los dos autores de los que voy a tratar: Germán Sierra (A Coruña, 1960) y Juan Francisco Ferré (Málaga, 1962). La comunicación pretende analizar cómo, desde un punto de vista contemporáneo, la medicina influye en las obras de Ferré y Sierra.

Germán Sierra o la medicina frente a la complejidad del mundo


Germán Sierra es doctor en medicina y profesor de bioquímica en la Universidad de Santiago de Compostela. Sierra es uno de los escritores mejor considerados por la crítica gracias a su estilo depurado y a la influencia de sus obras en otros escritores más jóvenes. Es autor de cuatro novelas y un libro de relatos, además de ser un ferviente defensor de una renovación intelectual en la literatura española. 
 
En la obra de Sierra, es evidente su experiencia personal y su interacción con la ciencia. Esto se observa con nitidez en la novela Efectos secundarios (2002) y el relato «Alto Voltaje», incluido en el libro del mismo nombre (Alto Voltaje, 2004), las dos obras del autor más íntimamente relacionadas con la medicina, que son las que vamos a tratar aquí en profundidad.

En Efectos secundarios, su tercera novela, el autor nos sumerge dentro de un posthumanismo tecnológico que afecta a todos los individuos, desde los frecuentadores de gimnasios, hasta los adictos a los videojuegos, pasando por los “refrescos de última generación” o los amantes de la pseudociencia. En este entorno, las grandes empresas farmacéuticas tienen el control sobre amplias capas de la sociedad. Un control que tratarán de romper otros lobbies para implantar unas nuevas reglas del juego pero en las que también están interesados los mismos grupos farmacéuticos dominantes, con lo que el individuo es impotente a ese dominio, tal como se observa en el desenlace de la trama. Como dice el autor, “al final, todo es intoxicación sin tratamiento” (Efectos secundarios: 236). 
 
Para expresar sus propósitos, Sierra utiliza una serie de metáforas cargadas de conceptos relacionados con la medicina (metáfora tecnocientífica). Ya la primera frase supone una declaración de principios, tanto del estilo subordinado que utiliza la metáfora científica, como de la carga de contenido al explicitar la agresión que la tecnología hace al medio, al que toma como si de un paciente se tratara (Efectos secundarios: 9):
La vibración telúrica de las excavadoras y martillos neumáticos difunde –como se extiende el líquido inyectado en el músculo glúteo- por las anfractuosidades de la corteza, aprovecha la elasticidad de las rocas pulverizadas y los apelmazados residuos orgánicos que componen la capa más externa de la Tierra para viajar hasta las puertas del infierno y rebotar contra las rocas silicoaluminosas, más densas y compactas, regresando a la superficie deformada en seísmo casi imperceptible, silencioso y continuo como el crecimiento del cabello”
Esa personificación del entorno como un paciente continúa unas pocas páginas más adelante cuando describe la ciudad como un organismo vivo que fagocita incluso a los individuos que la habitan (Efectos secundarios: 13). La personificación y la metáfora médica también le sirven a Sierra para describir los entresijos del sistema que su novela describe (Efectos secundarios: 126):
"Como inyectas tu droga favorita en una vena superficial del antebrazo, una enorme dosis de dólares es inyectada en algún nódulo periférico del sistema circulatorio financiero. Desde allí es arrastrada a través de las dinámicas arterias telefónicas hasta el mismo cerebro –léase Wall Street-, donde se unirá a receptores específicos. Al principio, una dosis tan elevada producirá una inesperada euforia en los mercados, arrastrando consigo a los inversores oportunistas. Una conmoción preparada para introducir la inmunodeficiencia, como el virus artero que cabalga en el éxtasis."
A ello debemos añadir la continua obsesión por el malestar físico y psíquico, por la ingestión de fármacos, por los productos de bioestética producidos por Oribashi-XTO, omnipresente en la novela (Efectos secundarios: 124):
Nuestra piel es de Oribashi, nuestros ojos de Microopticals, nuestros dientes de MJD Dental Corp., nuestro corazón de Lugal, nuestro cerebro empieza a ser de Neurogold y sus patéticas drogas de la felicidad. En estos momentos, las personas sanas tomamos más fármacos que los enfermos, ese ha sido el gran negocio de la industria farmaceútica, darse cuenta de que la salud podía explotarse mucho más que la enfermedad”.
Una visión del mundo que ya se podía leer en algunos pasajes de su anterior novela, La felicidad no da el dinero (128):
La publicidad dice que la L-carnitina, las ceramidas, la cafeína y algunas citoquinas frenan la acumulación de grasas. Los creyentes gelifican y masajean sus piernas cada mañana, «reestructuran sus tejidos», se privan de comer, denominando «dietas hipocalóricas» a la inanición. Usan pomadas reafirmantes con magnesio y silicio. Beben mucha agua, se retuercen como condenados en máquinas alquímicas, frecuentan las clínicas de los discípulos del inmortal Bálsamo.”
Por su parte, el otro texto que queremos analizar en profundidad, el relato «Alto Voltaje», utiliza el mecanismo caótico con el que el cerebro recompone los hechos para estructurarse. En él, la tecnología también está muy presente, al mostrar el inevitable conflicto entre ciencia, tecnología y sociedad cuando el protagonista, redactor para una revista sensacionalista donde no están claros los límites entre divulgación, ciencia y paraciencia, debe entrevistarse con un concejal, responsable de unas instalaciones de alta tensión que podrían ser perjudiciales para la salud de la población. En este sentido, resulta significativa la frase utilizada por el concejal en la entrevista (Alto voltaje: 76): “Hemos realizado mediciones en todos los pisos. Eso es un hecho. Un hecho incontrovertible”. A lo que responde el médico del pueblo páginas más tarde diciendo (Alto voltaje: 105): “Aquí nadie espera a que la ciencia le indique lo que debe hacer”. Precisamente, en el relato se afirma que la verdad no se puede alcanzar y el narrador, personificación del afán científico, tampoco lo consigue. Desiste porque la ciencia resulta incapaz de pronunciarse ante problemas como el planteado. En realidad, es la enfermedad y la vulnerabilidad del hombre lo que preside el cuento. Curiosamente, es el médico, un médico de provincias que lee a otro médico que fue escritor, William Carlos William, quien comunica al relato la sabiduría necesaria para comprender esa vulnerabilidad que nos domina. 
 

Juan Francisco Ferré la pornografía y las barbaridades del humanismo médico


En el caso de Ferré, la influencia de la medicina también tiene lugar desde una perspectiva posmoderna y poshumana. El autor es conocido en los ambientes literarios españoles por haber defendido desde diversas tarimas culturales la necesidad de utilizar lo científico y lo tecnológico en la ficción contemporánea (Mutantes: 14). En su obra se observa un interés manifiesto por describir el mundo tecnocientífico que nos rodea desde esa perspectiva posmoderna y poshumana. La medicina no escapa a su interés. En su libro de relatos, Metamorfosis, se hace evidente la interacción que existe entre la descripción anatómica del cuerpo y la pornografía tal como figura en el relato que lleva por título precisamente «Metamorfosis». La medicina y los miedos que provoca en el ciudadano medio, por su parte, es el tema central del relato “Medicina general”. Finalmente, aunque en “Elogio de la necedad” no aparece de forma evidente la componente médica, sí lo hace un poshumanismo que se enfrenta de forma sarcástica con el humanismo clásico. 
 
Sin embargo, es en la novela La fiesta del asno (Ferré, 2005), parodia del terrorismo vasco y de los medios de comunicación, donde se sintetiza la visión poshumanista de Ferré con la medicina. Lo hace inicialmente con el estilo habitual de Ferré, al describir de forma explícita y anatómica el cambio de sexo del protagonista, Gorka K., mientras se excita contemplando material pornográfico de carácter lésbico (La fiesta del asno: 85-88). A continuación, en un mensaje más crítico, a partir de la figura del forense, “el último de los humanistas vivos”. Primero mediante la construcción de un monstruo nacionalista con los despojos de cuatro terroristas fallecidos. Un ser (La fiesta del asno: 106) “extrañamente recompuesto con trozos que daban la chapucera sensación de haber sido cosidos con hilo grueso de carnicero”. Suerte de Frankenstein alienizado que lleva a cabo el forense nacionalista según narra el propio monstruo (La fiesta del asno: 108):
agradeció al forense, sobre todo, ese insobornable humanista, la delicadeza profesional con que los había manipulado en la mesa de disección y también qué poco se quejó, noble y sabio como era, cuando se le pidió su urgente y discreta colaboración técnica para restituirles a los cuatro una última posibilidad de vida en común, aunque fuera al precio de esta aberración aparente”.
Y posteriormente, al realizar el mismo forense la autopsia a Gorka K tras haber sido asesinado en complejas y “pornográficas” circunstancias (La fiesta del asno: 127):
según los dictámenes del forense que ordenó el levantamiento del cadáver, se produjo con antelación alguna extraña especie de intercambio sexual. Los restos de excremento y semen hallados en el seccionado miembro viril de Gorka hicieron creer al forense, último de los humanistas en ejercicio, que éste penetró por el ano con éxito a la mujer que sería luego su asesina, y que quizá llegara a eyacular en su interior en más de una ocasión. Restos de semen hallados en el propio ano de la víctima, hicieron creer que Gorka también había mantenido relaciones sexuales con algún varón blanco antes de la llegada fatal de la mujer que acabaría con su valiosa vida”.

Como vemos, ambas escenas son tratadas desde una perspectiva que muestra las barbaridades perpetradas por el humanismo. A día de hoy, en cambio, el ultracapitalismo que nos domina lleva irremediablemente al uso comercial de la ciencia en general, y de la medicina en particular, como se infiere de los pensamientos de Gorka K. justo antes de morir (La fiesta del asno: 125):
El último pensamiento de Gorka fue para la Cruz Roja internacional, para Crick y Watson, los descubridores de la cadena en espiral del ADN, y para todos los que han contribuido en los últimos treinta años a convertir la genética y la biología molecular en las ciencias dominantes de este mundo supertecnificado y anodino.”

La influencia del posmodernismo anglosajón

La evidente influencia poshumana en los dos autores de estudio viene de la mano de la lógica influencia de la literatura posmoderna anglosajona. El modelo de Sierra y su relación con la medicina está notablemente influido por esa literatura. En Efectos secundarios es destacable la sombra de James G. Ballard y Don DeLillo que se detecta en la referencia continua a catástrofes, a edificios aterradores y a accidentes de automóvil, además del bombardeo mediático de la industria farmacológica al ciudadano medio y la teoría conspiratoria que presiden la novela. La influencia de DeLillo también es notable en el relato «Alto voltaje», por la complejidad y agresividad del entorno tecnocientífico para con los personajes. En este sentido, resulta interesante cotejar el argumento del relato, anteriormente explicitado, con este fragmento de Ruido de fondo de DeLillo (edición de Seix Barral 2006, 231):
La cuestión real es el tipo de radiación que nos envuelve todos los días. La radio, la televisión, el microondas, las líneas de alta tensión a unos metros de la casa, el radar que detecta la velocidad a la que conduces por carretera. Durante años nos han repetido que se trata de dosis débiles y que no son peligrosas.” 
De otra forma, lo mismo que se postula en «Alto voltaje»

Respecto a Ferré, en el relato “Elogio de la necedad” también se observa la sombra de J. G. Ballard. Y es conocida la deria del autor por Don DeLillo. Pero, a mi entender, es Thomas Pynchon quien más influye a Ferré a la hora de introducir elementos tecnocientíficos y médicos en la narración. Esto se observa incluso en la producción crítica de Ferré, En un análisis del libro de Pynchon, El arco iris de gravedad, Ferré vaticina (Ferré, 2010) “la fosilización de cualquier estética literaria que no asumiera la influencia determinante de la ciencia y la tecnología sobre la forma de contar historias en las sociedades más avanzadas”. Ferré utiliza el posicionamiento de Pynchon para encontrar su propio posicionamiento. Y lo cierto es que el tratamiento que Ferré hace del médico humanista que aparece en La fiesta del asno recuerda mucho a Schoenmaker, el pragmático y ambicioso cirujano plástico que aparece en V, la primera novela de Pynchon.

Conclusiones

A la vista de la exposición, se hace evidente que los dos autores tratados tienen una visión posmoderna y poshumana del mundo en general y de la medicina en particular.
También parecen compartir referencias a la hora de tratar la medicina: la literatura posmoderna anglosajona. Especialmente la de autores como J. G Ballard, Don DeLillo y Thomas Pynchon, aunque parece que la influencia de DeLillo es más notable en Sierra, mientras que la de Pynchon se hace evidente en Ferré.

Pese a compartir puntos de vista y referencias, la plasmación de los aspectos médicos en la literatura de Sierra y Ferré es diferente:
  1. Sierra utiliza la farmacología y la excesiva obsesión por la salud de la sociedad contemporánea para construir un mundo complejo en donde la medicina es un elemento más. De esta forma, personifica organismos sociales complejos, como la ciudad o el entorno, para dotarlos de necesidades biológicas y, por tanto, los hace susceptibles de interactuar con la medicina. A la vez, utiliza la madurez de la perspectiva médica alimentada por la literatura para desenmascarar el afán determinista de esa sociedad compleja. Es decir, trabaja con una tensión entre los elementos negativos y los elementos positivos de la medicina en nuestra sociedad, sus componentes científica y humana. El suyo es un mensaje complejo.
  2. Ferré hace evidente la relación de la medicina con la pornografía para desdibujar los contornos sociales, a la vez que critica en profundidad los postulados humanistas que sustentaron a la medicina en el pasado. Pero sus estrategias y los productos que surgen de ellas, por culpa del capitalismo dominante, no suelen tener una contrapartida positiva, sino que están dominadas por la pornografía y la explotación económica. El suyo es un mensaje apocalíptico.