En este primer trimestre de 2017, la editorial Anagrama
publicará la novela Cómo dejar de
escribir, de la española Esther García Llovet (Málaga, 1963). El texto participó
en el último premio Herralde. Si bien no alcanzó a copar una de las plazas de
honor, el jurado quiso destacar la gran calidad literaria del manuscrito
publicándolo aparte, como ocurre otras veces.
Antes de que aparezcan las primeras reseñas de la novela, he
querido indagar en los orígenes de esta autora. En especial, porque se trata de
una escritora muy peculiar. Alguien que empezó a escribir en 2000 por
influencia de Roberto Bolaño, habiéndose dedicado con anterioridad al cine.
He querido mapear ese origen leyendo su primera novela publicada:
Coda (2003), que también recibió la
mención especial del jurado, en este caso, del IV Premio Casa de América, que
le permitió alzarse con la categoría de finalista. ¿Y qué nos encontramos en Coda? Pues inicialmente un texto muy
contenido, con frases breves, casi telegráficas en algunos casos, pero no exentas
de poesía, como en la muestra: “Una noche tersa y elástica” (p. 37). Pero siempre
a partir de metáforas directas que tumban al lector por knock out. También nos encontramos un buen uso de los diálogos en
un escrito notablemente influido por las técnicas cinematográficas, con
descripciones concisas pero impactantes, imágenes muy visuales de un conductor
de autobús contemplando una procesión de personajes a través del cristal de su
vehículo, una fotógrafa que saca testimonio de la maldad humana con su cámara,
o los participantes en una apuesta frente al codiciado objeto que puede
permitirles ganarla cuando por fin lo encuentran.
Más allá de la textura estilística, Coda se presenta como una colección de relatos, inicialmente
inconexos, introducidos a partir de los puntos kilométricos de una carretera
imaginaria, que lentamente se van trenzando y en donde los nuevos personajes se
tropiezan con los que aparecieron primero. Un conductor de autobús que padece
el trauma de la desaparición de un hijo. Una fotógrafa que empieza a trabajar
para una extraña agencia que levanta testimonio de las víctimas de robos. Una
mujer en una joyería. Dos amigos que contemplan un accidente de avión. Un
autoestopista que se espera en una estación de servicio. Y dos hermanos que
juegan en una extraña apuesta con un Ford negro del 75. Todos ubicados en el
mismo territorio literario: una ciudad cuyo nombre nunca se menciona. Todos
envueltos por una atmósfera de misterio y simbolismo que va creciendo conforme
crece la narración, cada vez más sólida.
Esta estructura se cierra de una forma excelente en el
último de los relatos, cuando ya es previsible el desenlace de la última
historia y el narrador escribe: “que no era una pieza lo que faltaba en el
dominó, que no era un objeto de menos, un Ford, una caja negra, la plaza C18,
una fotografía, que lo que falta es el diseño, la trama es lo que falla, una
ausencia de escala, la traducción, el código” (p. 152); porque lo que falta en
el texto es una coda, tal como deja intuir el título.
Sin duda, esa brillante estrategia compositiva es lo mejor
de la novela. Lo peor, las frases fallidas: pasivas poco comunes en castellano
o cambios de orden en la oración que la persona lectora se encuentra mientras
recorre el texto. Expresiones que chirrían en una prosa tan contenida pero en
formación. Además de los problemas de la ficción, que en este caso se focalizan
en una primera historia que se me antoja inverosímil, la del conductor de
autobús. Elaborada a partir de detalles incapaces de construir el trauma que se
pretende levantar, y que se van corrigiendo con las páginas, pues en la última
de las historias el narrador ya ha elaborado un universo narrativo propio, muy
potente. Errores muy disculpables, propios de una autora que entonces empezaba,
que quedan eclipsados por los aciertos, lo que anima a leer la última novela de
esta escritora cuando por fin aparezca.
2 comentarios:
Ya alguna vez hablé de lo que me gusta la manera en que el comentarista ejerce su criterio a la hora de evaluar una obra literaria. Tal vez no sea ocioso reiterar el porqué: señala defectos, pondera aciertos, hace un balance entre ambos y estimula al creador.
Como también dije, me encantará ser juzgado así en mi momento.
Estimado José Luis: Muchas gracias por sus dos amables comentarios, tanto este como el de la entrada anterior. Tenga por seguro que la crítica a su novela también aparecera. Primero en Nagari y después en este medio. Como ve, tengo la agenda apretada que le comenté. Pero ha quedado un huequito para su libro. Abrazos.
Publicar un comentario