miércoles, 20 de enero de 2016

Mar Gómez Glez: “no me interesa contar la historia de mi vida sino explorar literariamente ciertos instantes misteriosos de la experiencia” - Suburbano

Mar Gómez Glez: “no me interesa contar la historia de mi vida sino explorar literariamente ciertos instantes misteriosos de la experiencia” - Suburbano



Pese a su juventud, Mar Gómez Glez (Madrid, 1977) es una de las escritoras más prolíficas de la literatura española reciente, tanto en el ámbito del teatro como en narrativa. Ambas cosas hacen que estemos hablando de una de las autoras con mayor proyección para el futuro de las letras en español, que no en España porque hace ya tiempo que reside en los EEUU.

Mar Gómez Glez ha estrenado cinco obras de teatro tanto en España con en EEUU, de las que destacan Fuga Mundi, su primera obra, que le otorgó el premio Beckett 2007, Cifras, con la que obtuvo el premio Calderón de la Barca 2011, y 39 defaults, primera obra escrita en inglés que se estrenará en Los Ángeles el próximo 29 de enero. También ha publicado literatura infantil en Ecuador (Abecedario), y las novelas Cambio de sentido (Paréntesis, 2010) y La edad ganada en la prestigiosa editorial Caballo de Troya (2015), sobre la que hemos charlado con la autora para Suburbano. He aquí sus respuestas:

Pregunta- Lo primero que me sorprendió de la novela fue la estructura, que parece sencilla, con la edad de la protagonista como entrada a cada uno de los capítulos. Pero en realidad se convierte en una estructura compleja que describe la llegada a la edad adulta. ¿Tenías esa estructura desde el principio en tu mente o la fuiste trabajando conforme escribías el libro?

Respuesta- No, a finales del 2008 participé en un seminario  de escritura con Sylvia Molloy. Ella nos propuso plasmar el primer momento en que nos sentimos escritores. Este ejercicio me llevó a una edad muy temprana escribiendo la segunda edad que aparece en el libro. A partir de aquí, sentí la necesidad de seguir transitando esta ruta. Me propuse el ejercicio de buscar momentos de mi propia biografía en los que yo sintiera que había cambiado algo fundamental en mi percepción del mundo. La regla solo se aplicaba al punto de partida, después la historia tomaba la forma más fiel a la verdad literaria de lo que el propio texto iba desvelando. En esos años yo estaba trabajando especialmente en teatro y mi producción de textos de prosa iba lenta. Los relatos salían en español y en su traducción al inglés en diferentes revistas. En el 2012, me di cuenta de que tenía un libro. Fue entonces cuando diseñé la estructura de “La edad ganada”. No entraron todos los relatos escritos a lo largo de esos años y también tuve que escribir otros para ajustar la coherencia interna de la obra, que por cierto, yo empecé presentando a las editoriales como libro de relatos. Fueron dos de sus primeros lectores, Luis Mateo Díez y Constantino Bértolo, quienes comenzaron a hablar de novela.  

P- Lo segundo es la voz narradora, que ya destacara Vicente Luis Mora. Se trata de una novela que podría calificarse cercana a la autoficción y, sin embargo, está narrada en tercera persona en su mayor parte. ¿Cuáles son las intenciones artísticas que esconde esta decisión?

R- El uso de la tercera persona me servía como una especie de freno al impulso de la escritura autobiográfica basada en una forma de entender el yo como algo cognoscible y representable que me resulta problemático. Además, no me interesa contar la historia de mi vida sino explorar literariamente ciertos instantes misteriosos de la experiencia, tengan la relación que tengan con los hechos.

P- ¿Cómo valora la autora implícita que eres tú la tensión entre lo individual y lo colectivo que se percibe en el personaje protagonista (del que nunca se menciona el nombre)?

R- Este es un personaje poroso pero no vacío. La protagonista está construida por palabras (colectivas) aunque su esencia no quede definida por estas sino por los silencios (privados). Los silencios se convierten en una suerte de pequeñas resistencias. El de su nombre es el más evidente de todos ellos. El nombre que no se menciona, así como las edades que se obvian en la aventura de la protagonista o las propias omisiones de información clave en cada relato no están vacíos, y la mente lectora siente el silencio. Un sentimiento que a veces se traducirá en información o en palabras y a veces no, como cuando miramos a las nubes y podemos identificar una forma o varias, e incluso la mutación de éstas en un corto espacio de tiempo. La tensión entre lo personal y lo colectivo tiene que ver con esto. Lo personal tiene el impulso de escapar del molde de la definición, mientras que lo colectivo, en donde también se integra la protagonista, demanda esta definición. A medida que el personaje asume y entiende la artificialidad y maleabilidad del lenguaje adquiere mayor autonomía hasta llegar al último relato en donde se apodera de su propia realidad y no solo de su silencio.

P- Uno de los temas clave en el libro es la violencia, una violencia sorda, que entra por la puerta de atrás, pero que está presente en toda la narración, como cuando se cuenta la pelea de la protagonista con la hasta entonces su mejor amiga (38), una pelea que se presenta de forma lúdica, casi en broma. Sin embargo, su desenlace resulta fundamental para la protagonista. Lo mismo ocurre al tratar de describir la anorexia (73) o una agresión de género (113) o con el grupo de niñas que la protagonista capitanea a los doce años (60). ¿Es esa tu percepción del mundo, que estamos envueltos de una violencia de la que no podemos escapar?

R- Sí, creo que tienes razón. Estamos envueltos en una violencia de la que no podemos escapar, pero a la que nos podemos enfrentar. No creo que el escapismo sea una buena respuesta a nada. Como te decía antes en el libro hay un cambio de estrategia, de la resistencia a la creación. La edad, al fin y al cabo, se va ganando.

P- Desde esa perspectiva y teniendo en cuenta que buena parte de las ejecutoras de esa violencia son mujeres, aunque se trate de una violencia alentada por lo masculino, ¿cómo percibes la discriminación de género en la sociedad española?

R- La única razón por la que el patriarcado se ha mantenido durante tantos siglos es por la complicidad de las mujeres. No puedes tener oprimida a la mitad de la población durante tantos siglos si no hay una complicidad del propio colectivo oprimido, y tampoco puedes cambiar nada si este colectivo no se organiza para reclamar sus propios derechos. En esto soy muy hegeliana. Afortunadamente, creo que las nuevas generaciones están de vuelta y ya no van a ser esclavas. Las mujeres españolas, al menos en el mundo del arte y la cultura que conozco, mantienen un saludable espíritu de colaboración y de apoyo que me llena de orgullo. Sin embargo, todavía me sorprende cuando mis contemporáneas no saben que ser feministas no es mantener una actitud guerrillera (que yo la mantengo), ni denostar lo masculino, sino luchar y creer en la igualdad de derechos de ambos sexos, que aún no es una realidad social tal y como demuestra la diferencia salarial o la falta de mujeres en los puestos de mayor responsabilidad. Yo soy feminista antes que nada, soy feminista porque creo que apoyar la igualdad de derechos de la mitad de la población incluye la mayoría de las opciones políticas con las que también me identifico y que luchan por la justicia social.

P- Una de las cosas que más me ha gustado del libro es el uso que haces de la primera persona. En ese momento, cuando la voz narradora está más cerca del autor implícito, siempre se utilizan motivos oníricos o fantásticos, como cuando la protagonista se convierte en un hongo (77), en el pasaje del avión con el dedo (145) o al finalizar la novela (155). ¿Pretende ser una forma de distanciarse de la realidad, o se trata más bien de describir lo íntimo desde lo fantástico?

R- El uso de las personas está como comentábamos antes relacionado con la cuestión de la autoridad. Sólo en aquellos momentos en los que el lenguaje supera la violencia de la definición entrando en la libertad literaria me pareció adecuado acaparar la voz narrativa con la primera persona, y me alegra mucho que esto te haya llamado la atención. 

P- Llegamos así a la pregunta clave: ¿Cuál es tu apuesta estética y cómo pretendes desarrollarla en tus próximos trabajos?

R- Bueno, la apuesta estética va cambiando y descubriéndose con el propio trabajo, no estoy muy segura de ser capaz de describir una poética propia en este momento. Siento que es algo que varía con cada proyecto y sentiría cierta claustrofobia delimitando un marco. Entiendo la literatura como una dimensión expansiva de la propia existencia. Partiendo de aquí, me interesa seguir problematizando el concepto de ficción desde el punto de vista de la literatura y del propio lenguaje. La tensión entre la experiencia, el lenguaje y lo literario, que investigaba en esta obra, sigue siendo un campo fértil para mi trabajo, aunque ignoro si esto cambiará con el tiempo.

P- En muchos pasajes se observa la influencia del teatro, como al principio del capítulo titulado “Ocho”, donde la acción arranca después de que la voz narradora nos describa físicamente el espacio en el que se va a desarrollar la escena. ¿Cómo percibiste la interacción entre narrativa y dramaturgia mientras escribías, si es que percibiste algo?

R- Como te decía antes, los años en que estuve trabajando en el libro fueron años de una gran producción dramática y esto se transmite. Ciertamente la edad ocho está formalmente escrita casi como una escena específicamente dramática, pero en realidad, si este libro se mirase desde la perspectiva dramática cada obra podría entenderse como una escena.

P- En este sentido, has estrenado varias obras de teatro en los EEUU, y vas a estrenar una a finales de este mes en Los Ángeles. Es evidente que vas a seguir escribiendo dramaturgia. ¿Cómo se va a imbricar el teatro en tu apuesta estética en el futuro?

R- La escritura es mi manera de aprehender la vida. En general la narrativa me ha servido para analizar, incluso descubrir o inventar, lo que sucede en mi universo interno, y el teatro para tratar con la realidad social que me rodea y que está fuera de mí. De ahí que gran parte de mis obras estén basadas o inspiradas por distintos acontecimientos de nuestro tiempo. 

P- Para finalizar, ¿me podrías dar el nombre de tres escritores/as que te hayan influido especialmente, al menos uno de ellos iberoamericano?

R- Roberto Bolaño, Elvira Navarro y Tom Wolfe. 

No hay comentarios: