miércoles, 22 de octubre de 2014

LAS VOCES OCULTAS: UNA RELECTURA DE SOLDADOS DE SALAMINA


Una relectura completa y detallada de Soldados de Salamina, de Javier Cercas, abre nuevas vías a la interpretación del texto y a la relación que la forma y las estrategias narrativas tienen con el argumento. Desde esta perspectiva, sugiero que la idea principal de la novela de Cercas es el hecho de que las personas normales siempre son ajenas a las decisiones de las élites gobernantes y, sin embargo, padecen las consecuencias de sus decisiones en sus propias carnes. Se trataría, por tanto, de una novela antielitista, en consonancia con el éxito de público que la acompañó pese a no tratarse de un bestseller sino de una novela literaria.

Para demostrar mi afirmación, me apoyo en el fragmento de la segunda parte de la novela en que Sánchez Mazas es detenido en las calles de Madrid por milicianos afines a la República, en donde se salva gracias a la mediación de Indalecio Prieto, viejo amigo de Mazas y a la sazón flamante ministro de Marina y del Aire en el gobierno republicano de Largo Caballero. En concreto, cabe destacar el fragmento en donde se explica que: “Sánchez Mazas consigue hablar por teléfono con Prieto. Éste se interesa por su situación, le aconseja que busque refugio en la embajada de Chile, afectuosamente le desea buena suerte; luego, en nombre de su vieja amistad africana, ordena que lo pongan de inmediato en libertad” (39).

Aunque esta escena queda incluida en la segunda parte, en un pasaje donde el narrador afirma: “lo que a continuación consigno no es lo que realmente sucedió, sino lo que parece verosímil que sucediera; no ofrezco hechos probados, sino conjeturas razonables” (38), resulta chocante que uno de los líderes de la sublevación franquista corriera esta suerte frente a la que sufrieron otros elementos de los dos bandos que ocupaban una posición menos privilegiada en el escalafón político. En especial, si lo comparamos con la gracia que tuvieron que recibir los “amigos del bosque” para obtener su libertad de mano del propio Sánchez Mazas pese a haber sido ellos, soldados republicanos que habían desertado, quienes permitieron su supervivencia entre las montañas de El Collell. Esta tensión entre la suerte de las clases populares y la suerte de los dirigentes se hace aún más evidente en la persona de Miralles, que de brazo ejecutor se convierte en salvador sin reportarle ningún beneficio, más bien al contrario.

En este sentido toda la estructura y las estrategias narrativas de la novela se focalizan hacia esa idea. Así, la continua descalificación de la historia y de la memoria como testigos de veracidad, es lo que le permite a Cercas construir la historia de Miralles desde la ficción pero a un mismo nivel que la narración histórica, como afirma Gómez Trueba cuando dice: “nos damos cuenta de que el ‘relato real’ es tan ficticio como la propia novela de la que forma parte. Es imposible reconstruir toda la realidad de la historia, es imposible dar con el verdadero miliciano que perdonó la vida a Sánchez Mazas, o saber con exactitud qué pensó en aquel momento” (73), y continúa diciendo: “el relato ficticio Soldados de Salamina escrito por el Javier Cercas real, se ve obligado a utilizar las mismas palabras que el ‘relato real’ del Javier Cercas ficticio. Un lenguaje poético, subjetivo, ficticio, en suma, que iguala en última instancia a la Historia y a la Ficción” (73). En este sentido, ambas construcciones producen desconfianza en el lector. Pero la primera suele estar protagonizada por las grandes figuras, mientras que de la segunda, del soldado anónimo que nos encontramos ya en la portada del libro, solo puede hacer justicia la ficción. El “relato real”, en este caso, sería el de la ficción—Gómez Trueba afirma que el “relato real” es tan ficticio como la novela que lo incluye (72)—. Para Cercas resulta mucho más importante el “usable past” de Wertsch que cualquier criterio de exactitud histórica, y así se entiende la denuncia que tanto López Quiñones (100) como el propio Cercas en entrevista con John Payne hacen del olvido que se perpetró en la Transición. La tensión entre el testimonio y la supuesta historia objetiva de la que se hace eco Wertsch, también figura en las palabras de Miralles a su entrevistador cuando dice: “Yo solo le cuento las cosas como son, o como yo las viví. La interpretación corre de su cuenta” (83). Por supuesto, el carácter subjetivo de la narración histórica obliga a trabajar con un narrador en primera persona por coherencia.


También a partir de mi hipótesis se justifica la rehabilitación de un escritor falangista como es Sánchez Mazas. Solo a partir de la rehabilitación de los perdedores de la historia de la literatura se puede rehabilitar a los perdedores de las historia con mayúsculas, personificados en Miralles, ambos procesos correr suertes paralelas en el libro. Tal como afirma López Quiñones: “En donde terminan los recuerdos y narraciones sobre un falangista comprometido con la sublevación armada, comienza el olvido sobre la otra mitad de la historia: la mitad que le salvó la vida a Sánchez Mazas, que perdió la guerra y que tuvo que exiliarse” (99). Paradójicamente, esas personas olvidadas son el puñado de soldados que van a salvar a la civilización occidental, tropo del que se hace eco Amago (158), que se repite de forma transversal en el texto y que justifica el título. Así, la idea de recuperar esas personas olvidadas, sujetos pasivos de las decisiones de la historia por los que el narrador justifica su relato cuando afirma que “seguirían viviendo aunque llevaran muchos años muertos” (91), centralizan las intenciones del autor desde el título de la novela hasta su último párrafo.

Bibliografía
Amago, Samuel. "Narrative Truth and Historical Truth in Javier Cercas's Soldados de Salamina" En True lies: Narrative Self-consciousness in the Contemporary Spanish Novel. Lewisburg: Bucknell UP, 2006, pp 144-165.
Cercas, Javier. Soldados de Salamina. Barcelona: Tusquets, 2001.
Gómez Trueba, Teresa. "'Esa bestia omnívora que es el yo': El uso de la autoficción en la obra narrativa de Javier Cercas". Bulletin of Spanish Studies, 86:1, 67-83.
Gómez López-Quiñones, Antonio. "Representando la Guerra Civil española: Soldados de Salamina de Javier Cercas". En Cortázar, Alejandro y Christian Fernández. Proceedings of the 23rd Lousiana Conference on Hispanic Languages and Literatures.
Wertsch, James V, Voices of Collective Remembering. Cambridge: Cambridge UP, 2004.

lunes, 13 de octubre de 2014

Reseña de Viaje One Way en El Beisman

Aquí una reseña de Viaje One Way con la que coincido plenamente:

Viaje One Way, un boleto al desarraigo

Fernando Olszanski Publicado 2014-10-01 06:15:56

Viaje One Way, Pedro Medina León y Hernán Vera Álvarez
Suburbano Ediciones, 2014, $16.99, ISBN-13 9780989095327
La antología es quizás el elemento más natural para representar movimientos literarios, o incipientes muestras de un país, de una región, o incluso de una ciudad. En este momento en los Estados Unidos, está surgiendo un nuevo género literario dentro de lo que es la literatura latinoamericana, que representa al nuevo ser latino. Y digo que es un nuevo ser latino porque el hombre inmigrante en el gran país del norte, está expuesto a un sinnúmero de posibilidades que están condicionadas ya no solo por el idioma o el choque cultural, sino también por fenómenos sociales como el racismo, la segregación o la alienación. Esta transformación tiene como resultado, para bien o mal, un ser transnacional. Hecho de nuevas influencias, de nuevas ideas, de nuevos sabores.
Me atrevo a llamar a este nuevo género literario la Literatura del Desarraigo. Son muchos los factores por los cuales el ser migrante se transforma en este país, y es la literatura, como documento testimonial de ese proceso, donde mejor se observan las transformaciones de ese hombre, después de todo, el escritor no es más que un testigo de su tiempo y su meta es reflexionar sobre el hombre y sus circunstancias.
Viaje One Way, Antología de narradores de Miami, es una referencia donde los autores indagan sobre las experiencias y desventuras del ser migrante. A veces la visión es optimista, en muchas otras, la sensación es de desesperanza. Por supuesto que la experiencia migrante siempre es muy personal, pero uno puede identificarse con estos personajes, con su lucha cotidiana y con su nostalgia.
Esta antología editada por Pedro Medina León y Hernán Vera Álvarez, presenta doce relatos de diferentes autores: Eli Bravo, Rossana Montoya Calvo, José Abreu Felippe, Rosana Ubanell, Carlos Gámez Pérez, Gastón Virkel, Andrés Hernández Alende, Rodolfo Pérez Valero, Camilo Pino, José Ignacio Valenzuela, además de los editores. La representación de nacionalidades están cubiertas por tres cubanos, dos venezolanos, dos argentinos, dos peruanos, dos españoles y un chileno, lo que reúne de manera amplia el espectro del idioma castellano.
La lectura de estos cuentos y relatos fluye fácilmente ante los ojos del lector. Los textos nos invitan a caminar por las calles de Miami, aquellas calles verdaderas, las que están lejos de la ciudad turística y paradisíaca que nos venden en los panfletos. Una ciudad desgarrada por desigualdades, por el choque cultural y social, y las vicisitudes inciertas del sueño americano.
No es casual que el ambiente creativo sea una ciudad como Miami, quizás la urbe más latinoamericana dentro de Estados Unidos. Esta ciudad es la puerta a nuestro continente, una península extendida entre mares y océanos donde se mueve mejor la lengua de Cervantes. La vida de dicha ciudad es efervescente, con el continuo ir y venir de migrantes, con enfoques políticos no solo para América Latina sino también para el espacio doméstico, y es el aeropuerto preferencial para los vaivenes económicos y políticos de nuestros países.
Viaje One Way, Antología de narradores de Miami, es una antología necesaria para seguir explorando las transformaciones del ser migrante. Es vital para seguir entendiendo los cambios de aquellos que dejamos nuestra tierra para buscar un horizonte distinto, independientemente de las razones que hayamos tenido. Esta antología es fundamental, para seguir desarrollando una literatura genuina en español en este país, y apuntalar este nuevo genero que entre todos estamos creando para arraigarnos, para que no sea más una Literatura del Desarraigo.
Fernando Olszanski. Escritor argentino, autor de El orden natural de las cosas. Es editor de la Revista Consenso, de la Northeastern Illinois University. 

lunes, 6 de octubre de 2014

MIAMI LITERARIO: SEGUNDO ENCUENTRO

Aquí tienen toda la información de segundo encuentro promovido por Miami Literario, que se celebrará en la librería Books & Books de Coral Gables esta semana:

Miami Literario: Encuentro de narradores locales: Carlos Gámez-Pérez, Gabriela Ovando, Rodolfo Pérez-Valero, Hernán Vera Álvarez, Gastón Virkel - Gables

Oct 9 2014 6:30 pm








Los autores de esta noche:
Carlos Gámez-Pérez (Barcelona, 1969)
Es escritor y profesor. Ha publicado en las revistas SalonKritik, Culturamas y La bolsa de pipas. Es autor de un diario sobre sus vivencias en las cárceles de Nicaragua titulado Managua seis (2002). Ganó IX Premio Cafè Món con la novela Artefactos (2012) y ha sido seleccionado para la antología Emergencias. Doce cuentos iberoamericanos (2013), y para el número 1 de la revista Presencia Humana (2013) dedicado a la nueva narrativa extraña española. En su bitácora personal, El blog de Carlos Gámez, estudia las relaciones entre ciencia y literatura entre otras cosas.
Gabriela Ovando (Bolivia) 
Gabriela Ovando d'Avis fue columnista de opiniones de El Nuevo Herald/The Miami Herald entre 1994 y 2005. Se doctoró en Estudios Comparativos y es autora de Atisbos(colección de crónicas presentada por Elena Poniatowska); de El retorno del héroe (estudio crítico sobre Lituma en los Andes, de Mario Vargas Llosa); de Al rumor de las cigüeñas, novela presentada en Books & Books en 2004 y elogiada por la crítica en diversos países; de A grandes malesgrandes reformadores (ensayos sobre el proceso de cambio y las autonomías en Bolivia) y de Los mellizos de Nápoles, novela histórica recientemente publicada que presentará durante su lectura el jueves 9 de octubre de 2014.
 
Rodolfo Pérez Valero (La Habana, 1947)
Premio de Literatura Policiaca Cubana en Novela (No es tiempo de ceremonias, 1974), Cuento (Para vivir más de una vida, 1976) y Teatro (Crimen en Noche de Máscaras, 1981) y Premio Internacional de Novela Voces del Chamamé, en España (Habana Madrid, 2008). Además, publicó las novelas El misterio de las cuevas del Pirata (1981), Confrontación (1985) y los libros de cuentos Un hombre toca a la puerta bajo la lluvia (2010), Algún día serás mía (2009) y Descanse en paz, Agatha Christie (1993). Premio Internacional de Cuento Policiaco Semana Negra de Gijón en 1990, 1993, 1996, 2006 y 2009. Trabaja en el Noticiero Nacional de Univisión.
Hernán Vera Álvarez (Buenos Aires, 1977) 
Es escritor y dibujante. Ha publicado el libro de cuentos Una extraña felicidad (llamada América) y el de comics ¡La gente no puede vivir sin problemas!. Muchos de sus trabajos han aparecido en revistas y diarios de Estados Unidos y América Latina, entre ellos, El Nuevo Herald, Meansheets, Loft Magazine, El Sentinel, Nagari, Sea Latino, TintaFrescaUS,  La Nación y  Clarín. Vivió ocho años como un ilegal en los Estados Unidos donde trabajó en un astillero, en la cocina de un cabaret, en algunas discotecas, en la construcción.  Blog: www.Matematicasencopacabana.blogspot.com
Gastón Virkel (Argentina, 1972) 
Es escritor y guionista de cine y televisión. Ha obtenido numeroso premios a la creatividad en TV donde se ha desempañado en canales como MTV, Nickelodeon, Telemundo o Boomerang. Cara a cara, el cuento que integra esta antología fue incluido en una escena de De rodillas, su primera película. Actualmente se encuentra desarrollando varios proyectos para cine entre los que se encuentran una historia Sci fi, una del Miami de los 80s y una de la guerra de Malvinas. Tiene un hijo de 8 años con el que está desarrollando Squirrel vs. monster un proyecto de animación para niños.

jueves, 2 de octubre de 2014

Can Somebody? Nagari Magazine

Can somebody? Nagari Magazine

Miranda July lo ha vuelto a hacer. Si existe un representante en la Tierra del pensamiento lateral, esa es la July. Este torbellino de creatividad empezó escribiendo obras de teatro que se representaban en el 924 Gillman de Berkeley (California) a muy temprana edad. Continuó en 1995 con Joanie4Jackie, produciendo cortos hechos por realizadoras y distribuidos en videocassettes desde Portland a modo de cadena de cartas. Entre 1996 y 1998 grabó tres discos. Unos años más tarde ya había finalizado su primer largometraje: Me and You and Everybody We Know, donde aparece también actuando, y que ganó premios en Cannes, Sundance, Filadelfia, San Francisco y Los Ángeles. En el interín montó varias performances multimedia que rodaron por medio mundo y en 2007 publicó uno de los mejores libros de relatos que he leído en los últimos años: No One Belongs Here More Than You—no se me espanten, tiene traducción al castellano en Seix Barral—, que ganó el premio Frank O’Connor, publicación que combinó con algún que otro proyecto web de arte. Vamos, un desenfreno.
            Sí, Miranda parece muy hipster. Pero esta directora de cine, guionista, músico, escritora y también, o especialmente, artista, además de ser una de las personas con más capacidad creativa en casi todos los campos artísticos, es una innovadora de proyectos alternativos a cual más disparatado y sugerente, muchos de ellos relacionados con la tecnología.
            Ya me pareció increíble su anterior idea, una serie de entrevistas con tipos tan sorprendentes (y a veces repulsivos, como en el libro de relatos de Foster Wallace) que uno no se imaginaría en su casa. Pero que la July buscaba por todo Los Ángeles para reunirse con ellos una única y última vez, experiencia que plasmó en un libro de no ficción: It Chooses You. Qué les voy a decir del nuevo app que acaba de surgir del prodigioso bombín de esta mujer nacida en Vermont en 1974. Se trata de Somebody, una idea que aúna tecnología e interacción personal, que es lo que menos comúnmente se asocia cuando hablamos de tecnología.
            Que en qué consiste Somebody. Consiste en que una persona le dé un mensaje a otra de parte de una tercera amiga de esta última. ¿Les parece lioso? Pues miren, es aún un poco más complicado. Consiste en activar una app para encontrar a alguien que se encuentre cerca de la persona que ha de recibir el mensaje. El mensajero recibe la información a través de la app y a partir de ahí busca al destinatario. La idea es que receptor y destinatario no se conozcan, que lo hagan a partir de esa transferencia informacional, aunque el emisor del mensaje sí debe conocer a su destinatario. La idea, un tanto loca, es que personas desconocidas se ponga en contacto con otras personas para darles mensajes en una dimensión humana. Resulta evidente que esta idea pretende poner la tecnología al servicio de las personas y no al revés. Trata de impedir que nos dejemos dominar en exclusiva por la tecnología en nuestra relación con los otros. Lo que al parecer no está tan claro, según testimonios y según el reportaje de la BBC, es que esta iniciativa vaya a ser útil o vaya a funcionar siempre. Pero no creo que la July esté pensando en ella desde perspectivas de eficacia o pragmatismo. Y es que Somebody no es una app al uso, es un proyecto artístico y a la vez un experimento social. Miranda ha hecho incluso un corto de ficción mostrando las consecuencias del proyecto. Por eso merece estar con mayúsculas entre los enlaces que conforman esta sección.