sábado, 28 de julio de 2012

ACERCA DE LA SUPUESTA CRISIS DE LA NOVELA


Una vez más, el debate sobre la crisis de la novela vuelve al primer plano. Esta vez desde las páginas de Babelia, el suplemento literario de El País.

En él se hace un diagnóstico en donde, al parecer, la novela sobrevive en dos ámbitos: el culto y el del bestseller. El culto, porque la novela está llena de estudiosos que aún la analizan a ella y sus posibilidades como género, la mayor parte escritores que persiguen la senda de Borges y Navokov. El bestseller porque sigue disfrutando del favor del público, aunque cada vez menos.

Me sorprende que en estos debates siempre se ningunee la influencia de la cultura popular en la novela. Todo gira siempre en torno a Borges (que curiosamente, nunca escribió una novela) y Nabokov. Siempre se olvida lo que Borges y Nabokov leían de niños. Es conocida la pasión del primero por novelas de aventuras como La isla del tesoro o por los libros de Conrad. Y el segundo se crió entre los clásicos rusos, en esencia novelas decimonónicas.

Pero no. La mayoría de los novelistas cultos solo tratan de emular a Borges y Nabokov, nada de entretener. Y el bestseller de entretenimiento desprecia cualquier tipo de elemento culto o de mensaje complejo. El abismo que se extiende ente la novela culta y el bestseller es inmenso. Precisamente, ese es el espacio que echo en falta, el de la novela que entretiene y a la vez utiliza elementos cultos: La isla del tesoro del siglo XXI.

Vallvi, la última novela de Edgar Cantero, intenta revisitar estos caminos desde una estética muy actual. Pero el problema de Cantero, como afirmó Mendoza, es que sus potenciales lectores de 20 años no leen. Quizá no lo hacen porque están demasiado acostumbrados a novelas cultas y bestsellers. A fin de cuentas, yo con 20 años prefería vivir que leer. Tal vez más novelas que entretengan y a la vez hagan pensar ayudarían a la recuperación del género. Es evidente que la competencia con los productos multimedia resulta imposible. Pero autores como Kundera, Houellebecq o Murakami (Haruki) lo han conseguido. Y además, este tipo de novelas es el caldo de cultivo imprescindible para los Borges y los Nabokov del futuro.

martes, 17 de julio de 2012

FERNÁNDEZ MALLO, SIERRA Y LA TECNOLOGÍA (ENGLISH VERSION)

Como ya dijo Derrida, ninguna traducción es literal. Hoy os cuelgo el artículo de ayer traducido al inglés, que no es exactamente igual pero fue como la leí en ICOHTEC (las páginas de las citas están en la versión castellana):



AGUSTÍN FERNÁNDEZ MALLO and GERMÁN SIERRA: Two Points of View of Postindustrial Society

Introduction

The influence of technology has been fundamental in the history of literature, as we can see from reading the major works in literature from each period. For instance, The Iliad, The Divine Comedy, Don Quixote, Bouvard and Pecuchet or Ulyses from James Joyce are full of references related to technology. One of the cited books, Don Quixote, is one of the main references in the history of Spanish literature. However, in the case of Spanish Peninsular literature, its relation with technology has had a weak interaction, at least in the past. The influence of technology in Spanish Peninsular literature is described in punctual cases, sometimes without continuity. In order to explain this, it is important to remember the difficult relationship between Spanish society on the one side and science and technology on the other. As a consequence, “La polémica de la ciencia española” (the controversy of Spanish Science) is one of the main themes in the historiography of science in Spain. This ideological debate, that covers the XIX and XX centuries, is a conflict between faith and reason and the roles they had to play in Spanish society, producing very controversial claims such as “Que inventen ellos” (Let them [foreign people] do the inventing), from the philosopher and writer Miguel de Unamuno. This is proof of the lack of interest in technological innovation in some circles of Spanish scholars and intellectuals. In contrast, literary movements such as “la Generación del 27” (1927 Generation) paid attention to technology in a way similar to that of other contemporary movements of the historic avant-gardes, like the futurist and surrealist movements. Decades later, Juan Benet, one of the most important authors in Spanish Peninsular literature after the Civil War, connected Spanish Literature with the most relevant international tendencies, presenting elements of technology in his writings, regarding them as a perfect tool in order to describe how time goes by. The use of technology as a resource in writing was also applied by Javier Marias in nineteen nineties (1990), precisely one of Benet's disciples. The influence of technology in human relationships is one of the main points in understanding Marias' literary success.
Although the examples shown below show the discontinuity and the problems of introducing technology into Spanish literary speech, today - at the beginning of the XXI century - not only is technology normally used in Spanish Peninsular literature, it is also one of the contemporary literatures most interested in the study of technology’s influence on society. Consequently, some contemporary Spanish writers have a particular point of view on technology. This being the justification of this communication, structured around visions of technology in our postindustrial society of two Spanish writers: Germán Sierra (A Coruña, 1960) and Agustín Fernández Mallo (A Coruña, 1967), both considered “mutantes” (mutants) by critics.


Postmodern points of view on technology: Posthumanism and Spanish Peninsular Literature

As Vicente Luis Mora affirms in some of his essays (La luz nueva and El lectoespectador), the use of new technologies in Spanish contemporary narrative is very common nowadays. In fact today an important group of authors exists who not only consider technology in their works of fiction, but who also use it in order to “compose” their pages (“pantpáginas” pantpages in Mora's words).
Most of these writers think of technology from a posthumanist point of view, as defined by Katherine N. Hayles. That is, a postindustrial society where the coexistence with machines implies the creation of not strictly human societies. Sierra and Fernández Mallo agree with this perspective. However, as we can read below, this common point of view produces very different visions of the role of technology in contemporary societies.


Germán Sierra and the essential tension of technology

Germán Sierra is the author of five narrative books, a compilation of short stories: Alto Voltaje; and of four novels: El espacio aparentemente perdido, La felicidad no da el dinero, Efectos secundarios and Intente usar otras palabras. He is one of the writers in Spain most interested in Anglo-Saxon Postmodernity. His quotations of J. G. Ballard were probably the first in Spanish literature, and the influence of Don DeLillo and cyberpunk aesthetics have been fundamental in his writing. Clearly, the point of view of technology of the authors just mentioned has also influenced Sierra.
Sierra's perspective is that technology has an aggressive effect on the natural environment, in the same way that Ballard's write crashes, DeLillo discusses industrial accidents and Gibson talks of the destruction caused by big corporations. As a consequence, this creates a dangerous environment. This fact can be contrasted in Sierra's short story “Alto Voltaje” (High Voltage), which is included in the compilation of short stories with the same title. In this tale, Sierra tells the story of a scientist that, due to economic problems, works as sensationalist journalist in the media, specializing in the popularization of science. He has to visit a village in which it seems that some High Voltage towers are provoking cancer in its inhabitants. At no time the short story solves the relationship between the High Voltage towers and the disease. The tale, however, refers to human vulnerability in our contemporary ‘Techno Scientific’ society. That is exactly Sierra's perspective of technology that we can find in all his writings: a complex postindustrial world with oppressive environments in which technology never provides the progress of past ages, on the contrary, it contributes to a major vulnerability in humans. In addition, technology helps the centers of power manipulate individuals.
This skeptical stance presented by someone who I consider to be a conceptual postmodern writer, who considers the knowledge provided by Technoscience as relative, can easily be found in his books. For instance, in La felicidad no da el dinero, the information relating science and technology is abusive and obsessive. And in Efectos secundarios, according to the author, technology is an aggressive tool that confronts the natural environment with dramatic consequences, as we can read in the first sentence of the novel:

La vibración telúrica de las excavadoras y martillos neumáticos se difunde –como se extiende el líquido inyectado en el músculo glúteo- por las anfractuosidades de la corteza, aprovecha la elasticidad de las rocas pulverizadas y los apelmazados residuos orgánicos que componen la capa más externa de la Tierra para viajar hasta las puertas del infierno y rebotar contra las rocas silicoaluminosas, más densas y compactas, regresando a la superficie deformada en seísmo casi imperceptible, silencioso y continuo como el crecimiento del cabello”

This point of view can be observed in other passages of the book, like when Sierra says that the city “se construyó imitando el orden dictado por los dioses, obedeciendo a la matemática celeste plagada de triángulos y obediente a los círculos”. This is a metaphor that describes the city as a living organism that eats everything surrounding it, including the citizens that live there. This negative point of view includes mythological elements to state the human desire to become godlike with the use of science and technology, even though it also implies “militares medidas de seguridad”, “códigos digitales”, “videocámaras” and “pistolas automáticas”.
In Intente usar otras palabras, a novel that treats our egocentric society and its desires of panopticism (the desire to be watched, described by the author as “el deseo de que alguien observe cada instante de nuestra vida”) with the help of the Internet. In this book, the role of technology is the alienation of individuals. The computerized environment in which the characters live is one of the reasons of their lack of action. This metaphor is complemented with the description of a working atmosphere full of technology but that is cold and barren: “Carlos Prats pierde el tiempo escuchando el casi imperceptible zumbido del aire acondicionado, las voces vecinas amortiguadas por los tabiques de Pladur, el chirrido del fax cada vez que evacua sus planas deyecciones blancas y negras”. In the sense of alienation we can understand the concept of panopticism proposed in the novel or wiretapping that we can find in the pages of the book. Precisely, the telephone is described as “la máquina de las mentiras” (the machine of lies).
However, all of Sierra's writings are structured around opposed ideas and, in the case of technology, the aggressiveness of technology against the natural environment is complemented with the interesting interaction between technology and arts. In all Sierra's fictions we can find a character that represents this interaction: the cyber artist. This character can be represented by a writer, such as Arturo in Efectos secundarios; a graphic artist such as the photographer Pablo Melchor in Intente usar otras palabras; or a performer that uses biology to perform art in the same way that Eduardo Kac, such as Álex in La felicidad no da el dinero, who proposes the concept of “transgénesis”, an idea inspired by molecular genetics that tries to synthesize the arts and sciences.
In connection with the last paragraph and with the second section of this communication, Sierra is one of the Spanish writers who tend to use new technologies and their possibilities in order to complement their writings. La felicidad no da el dinero is organized around Internet addresses. One important part of the plot of Efectos secundarios is revealed through e-mails. And we mentioned above the influence of computers in Intente usar otras palabras, in which Google appears everywhere, including in the title of the novel and translations by Google Translator.
Finally, the synthesis of the confrontation between technology and the natural environment can be observed in the contrast between a extremely technified world and the return to a natural and idealized past. Even though Sierra's fictions normally develop in a technological environment, in each narration there is a passage in which the action goes back to a past related with nature. For example, in El espacio aparentemente perdido, and the reminiscences of the narrator about his scientific vocation as a biologist:

La naturaleza estaba llena de una poesía que se podía observar, experimentar, y de esa sensación provenía probablemente la afición por la biología que se desarrollaría hasta llevarme a los estudios universitarios, y esa necesidad de observar y de experimentar me llevaría también a una honda decepción en la universidad y, sobre todo, la inquietud, el deseo de novedades que jamás me abandona.”

In La felicidad no da el dinero, in the final passage that takes place in a small village there is a sexual scene written with natural concepts, contrasting with the continuous techno scientific advertising that appears in the novel. In Efectos secundarios, this can be seen in the character of Valcárcel who lives in a village, and in the short tale “Alto voltaje”, with the differences between old technology, represented by the train, and new technology, represented by the high voltage towers and energy that changes the life of the inhabitants of the village. However, this is a false perception because the natural environment is manipulated (for instance, with the fish farms in La felicidad no da el dinero) that intensifies the confrontation between natural and technified and shows it as a contradiction: the dream to come back to an idealized natural environment versus the fascination for cybernetics. A contradiction that in my opinion remains in all the humans and shows complex thinking in the posthuman aesthetics of Sierra.
To conclude the analysis of Sierra's point of view, in my opinion the issue between “bad technology” and “good technology” is solved in his writings by discussing the use that technology gives, technology being initially neutral. It is its interaction with men that gives a moral content. The ethics of technology in Sierra's books belongs to the humans and their decisions.


Agustín Fernández Mallo and timeless and amoral technology

On the contrary, in Fernández Mallo's narrative, technology and nature are never pure. They are in continuous interaction and cannot be dissociated or confronted. To understand the theoretical background of this position, it is important to mention that the author is deeply influenced by late postmodernism, especially European postmodern philosophy and American postmodern poetry.
Although this point of view can be found in all Fernández Mallo's narrative works, as we can see below, the book in which this perspective is most prominent is Nocilla Lab, the third part of his trilogy, Proyecto Nocilla. This novel is also divided into three parts. The first part is written in a conventional way, with a continuous paragraph, as Thomas Bernhard used to write. In this paragraph, the biography and the influences of the author are explained. In the passage, references to Particle Physics alternate with criticizing arguments of radical environmentalism. This confrontation against environmentalism continues into the second part of the novel. This section is written in the common style used by Fernández Mallo: micro passages fragmented and ordered numerically. In this part, the criticism against conservationism is contrasted with the artificial reality of our environment, and with a series of manufactured and technological elements: computers, plastic gardens, pictures of sounds and smoke from tobacco. The last part, constructed in pieces, is focused in a clear posthuman atmosphere. Within it plastic trees grow up and the narrator is surrounded by common and technological elements not always pleasant: credit cards, computers and trash. Finally, after pages and pages fighting against himself, the narrator escapes. The book finishes as a graphic novel in an oil rig. In this place, the graphic version of Enrique Vila-Matas tells stories about clocks and cells of concrete. The only natural elements in this part are the sea and a threatening storm.
As we have read, in this book Fernández Mallo denies the image of the environment as a reality. From his point of view, nature is in continuous interaction with technology. This perspective is connected with the idea of timelessness, the position of Fernández Mallo faced with the techno science products. For example, in paragraph 22nd of Nocilla Dream, Niels (a Danish zoologist) is carrying out research with dwarf dogs in order to defuse landmines. The sinister project shows that Fernández Mallo does not ignore the less ethical science projects. When Niels solves his problem with desert rats, with the help of another character Frank, the tragicomic version of science is showed to us. However, we cannot find evidence in the text that landmines did not exist 200 years ago. Fernández Mallo's perspective is timeless, without the influence of the history of technology. His characters interact with objects that exist in the world. More evidence of this point of view can be read in the 67th paragraph in the same book. In it, Fernández Mallo describes the picture of a Japanese man that saw the nuclear explosion of Hiroshima covered only by one umbrella. Facing the three possibilities of man’s destiny (one positive, the other negative, the last neutral), the author chooses the positive: an aesthetic fascination in front of the mushroom cloud and its performance. In other words, Fernández Mallo never denies the existence of the bomb, he never denies the nuclear drama (negative possibility), or the relation between power, technology and weapons (neutral possibility), but chooses the third possibility. He assumes the existence of nuclear weapons to be something real and inevitable. However, his election is aesthetic. This artistic decision perfectly defines his poetics with an enthusiastic perspective that is sinister at the same time. This election is obvious at the beginning of Nocilla Lab, when the author begins the narration with something common place in contemporary Spanish Peninsular literature: Chernobil. In this case, instead of going into the dramatic consequences of the nuclear disaster that took place in 1986 with the victim who comes back to find his home destroyed in Pripiat, Fernández Mallo identifies himself with the story of the lonely man. And later, he states that there would be other possibilities: a more realistic literature, a literature compromised against the dangers of techno science. But he prefers to use his particular style in order to demonstrate comparisons between science and society. Also his aesthetic decision is the reason to choose a ruined Parcheesi Palace in the ex Soviet Union, where he could choose between lots of technoscientific industries that were built there, but which, today, are in ruins.
In other words, Fernández Mallo’s relationship with technology is determined by the aesthetic fascination and the fact that techno science is a reality even though its products can be dangerous. The influence of timelessness and the positions of late postmodernism is fundamental to this point of view. With these poetics, the author affirms that sciences’ statements are poetic and immutable, surpassing the human statements, as he mentions by saying “el peso y la masa son cosas tan importantes que ni la muerte las anula”, or in “la paradoja del aumento de entropía que genera vida en vez de muerte”. Statements that will survive in a posthuman world.
Consequently, Fernadez Mallo's position on technology is not only uninterested in ethics, its only interest is aesthetics. The individual cannot decide on a positive or negative use of technology, especially in issues related with natural environment. This vision is commonly accepted in countries in which technology has only been developed recently. This is the case for Spain nowadays, and was the case of the USA in the nineteen fifties. But Fernández Mallo uses a particular and sinister tone for the influence of late postmodernity, because the point of view of Fernández Mallo is not ingenuous.

Conclusion

The intellectual background of Germán Sierra and Agustín Fernández Mallo in the case of technology is very similar. Their philosophical and aesthetic principles, as posthumanism, postindustrial society, and the fact that interaction with technology is a main theme in our lifes, is present in the writings of both authors. They also share the idea that technology could be a complement to writing. However, their point of view on technology differs.
Both consider technology products as ethically neutral. But from Sierra's perspective, the use of technology by humans is fundamental in order to define the ethical practices that interact with technology, from Fernández Mallo's perspective the lack of morality of technology includes its use.
This main difference is determined by the cultural and biographical influences of both authors. While Sierra is notably influenced by Anglo-Saxon postmodern narrative, especially by authors such as Don DeLillo, J. G. Ballard and William Gibson, in whose writings the criticism against bad uses of technology is very powerful, Fernández Mallo is influenced by late postmodern philosophers and poets, whose perspective of technology is aesthetic and timeless. Or in other words, while in Sierra’s work there is evidence of criticism against technology derived from criticism against the Cold War, Fernández Mallo grows up in an atmosphere fascinated with technology in which fears related to a nuclear war decrease in favor of global capitalism.

lunes, 16 de julio de 2012

FERNÁNDEZ MALLO, SIERRA Y LA TECNOLOGÍA


Aquí os dejo la versión castellana de una ponencia que presenté el sábado pasado en la Reunión Anual Internacional de ICOHTEC sobre la visión de la tecnología en la narrativa de Germán Sierra y Agustín Fernández Mallo. Mañama cuelgo la versión en inglés (que fue la que leí):

AGUSTÍN FERNÁNDEZ MALLO and GERMÁN SIERRA: Two Points of View of Postindustrial Society

Introducción
La visión de la tecnología ha estado siempre muy presente en la literatura, al menos en la literatura universal, como se observa en las grandes obras de cada período. La Ilíada, La divina comedia, El Quijote, Bouvard y Pécuchet o el Ulises de James Joyce son algunos ejemplos al respecto. Sin embargo, y pese a que una de las obras citadas pertenece a la literatura española, en el caso español peninsular esta interacción de la literatura con la tecnología solo se ha vivido en momentos puntuales y muchas veces no ha seguido una línea evolutiva. Cabe recordar la conflictiva relación de la sociedad española con la ciencia y la tecnología, como se puede observar si se estudia en profundidad la denominada “Polémica de la ciencia española”, tema central de la historiografía de la ciencia española. Un debate ideológico en torno al conflicto entre fe y razón y sus papeles en la sociedad que acabaría produciendo perlas como el famoso “Que invente ellos” de Miguel de Unamuno. Una muestra clara del desinterés de algunos intelectuales españoles de primera fila por la innovación tecnológica. Por suerte, movimientos como la Generación del 27 sí se interesaron por la tecnología, igual que hicieron sus contemporáneos de las vanguardias históricas fuera de España. Juan Benet, uno de los mayores renovadores de las letras españolas en la posguerra, también se interesó por el desarrollo tecnológico para mejor mostrar en sus libros el paso del tiempo. Un discípulo suyo, Javier Marías, desarrolló en la década de 1990 un proyecto narrativo en dónde la influencia de la tecnología en las relaciones humanas resulta fundamental para entender el éxito de sus novelas.
Pese a estas trazas discontinuas que se observan en la interacción de la tecnología con la literatura española peninsular, cabe decir que en el momento presente, en el siglo XXI, la literatura española peninsular es una de las que con mayor interés trata la influencia de la tecnología en la sociedad española contemporánea y, consecuentemente, de la lectura de los libros de algunos de estos autores se puede derivar una visión particular de la tecnología. Ese es precisamente el objetivo de esta comunicación, que se articula en torno a las visiones de la tecnología en esta sociedad posindustrial que se destila de los escritos de dos autores contemporáneos, considerados “mutantes” por la crítica especializada: Germán Sierra (A Coruña, 1960) y Agustín Fernández Mallo (A Coruña, 1967).


Visiones posmodernas de la tecnología: el poshumanismo y la literatura española contemporánea´

Como muy bien diagnostica Vicente Luis Mora en varios de sus ensayos (La luz nueva y El lectoespectador), el uso de las nuevas tecnologías esta a la orden del día en la nueva narrativa española peninsular. Eso ha configurado un nutrido grupo de autores que no solo reflexionan sobre la tecnología en sus obras de ficción, sino que la utilizan para componer sus páginas (pantpáginas según las palabras de Mora).
Precisamente, muchos de esos autores tiene una perspectiva posmoderna de la tecnología que podríamos llegar a considerar poshumana, tal como la definió Katherine N. Hayles. Lo que no queda claro es si esa visión proviene del uso sistemático de las nuevas tecnologías en la creación o de una inmersión en los postulados teóricos del poshumanismo. El caso es que una gran mayoría de escritores españoles contemporáneos se circunscriben a esa visión de la sociedad posindustrial donde la convivencia con las máquinas ha dado lugar a sociedades no estrictamente humanas. En esa perspectiva coinciden Sierra y Fernández Mallo. Pero como veremos más adelante, ese punto de partida común da lugar a visiones muy distintas de la tecnología.


Germán Sierra y la tensión del uso de la tecnología

Germán Sierra, autor de cinco obras de narrativa (El espacio aparentemente perdido, La felicidad no da el dinero, Efectos secundarios, Alto Voltaje e Intente usar otras palabras), es uno de los introductores de la versión más anglosajona de la posmodernidad en España. Fue uno de los primeros en citar a J. G. Ballard en la literatura española peninsular, y la influencia de Don DeLillo y el ciberpunk ha sido determinante en su obra. Evidentemente, la visión que estos autores tienen de la tecnología también se ha dejado notar en sus obras.
Se trata de una perspectiva en la que la tecnología se comporta de una forma agresiva con el medio, y este comportamiento conlleva una existencia en un entorno peligros, como en el caso de los accidentes de tráfico en Ballard, las fugas químicas en grandes complejos industriales en el caso de DeLillo, o la amenaza de las grandes corporaciones industriales de William Gibson. Esto se hace patente en el relato “Alto voltaje”, que forma parte de la colección del mismo título. En él, Sierra cuenta la historia de un investigador metido a periodista divulgativo en un medio sensacionalista que debe visitar un pueblo en el que, al parecer, una serie de torres de alta tensión están produciendo enfermedades cancerígenas entre sus habitantes. El relato en ningún momento resuelve la relación de causa y efecto entre las torres de alta tensión y el cáncer. Sin embargo, da buena cuenta de la vulnerabilidad del ser humano en la sociedad tecnocientífica en la que vive inmerso. Esta es precisamente, la visión de la tecnología que preside las narraciones de Sierra: un mundo posindustrial complejo, con entornos opresivos en los que la tecnología no proporciona el prometido progreso de épocas pasadas sino que, junto a otros factores, contribuye a una mayor vulnerabilidad del ser humano, junto a una manipulación del individuo por parte de los poderes económicos.
Este escepticismo de un posmoderno de corte conceptual que relativiza el conocimiento tecnocientífico como es Sierra, puede observarse en otras de sus obras. En La felicidad no da el dinero el bombardeo de elementos y contenidos tecnocientíficos es constante. Y en Efectos secundarios el autor presenta la tecnología como ente agresor del medio, tal como se observa en la primera frase de la novela (página 9):

La vibración telúrica de las excavadoras y martillos neumáticos se difunde –como se extiende el líquido inyectado en el músculo glúteo- por las anfractuosidades de la corteza, aprovecha la elasticidad de las rocas pulverizadas y los apelmazados residuos orgánicos que componen la capa más externa de la Tierra para viajar hasta las puertas del infierno y rebotar contra las rocas silicoaluminosas, más densas y compactas, regresando a la superficie deformada en seísmo casi imperceptible, silencioso y continuo como el crecimiento del cabello”

Visión que vuelve a observarse en otros pasajes como cuando habla de una ciudad que “se construyó imitando el orden dictado por los dioses, obedeciendo a la matemática celeste plagada de triángulos y obediente a los círculos” (página 13). Metáfora en la que describe a la urbe como un organismo vivo que fagocita incluso a los individuos que la habitan. Punto de vista negativo que entronca con elementos mitológicos para significar esas ínfulas de los humanos para creernos dioses gracias al uso de la ciencia y la técnica, pero que conlleva “militares medidas de seguridad”, “códigos digitales”, “videocámaras” y “pistolas automáticas” 
 
En Intente usar otras palabras, una novela que trata sobre nuestros anhelos egocéntricos ante lo panóptico (el hecho de ser observados continuamente gracias a Internet), la tecnología cumple un papel de clara alienación. El entorno informatizado en el que se mueven los personajes es una de las causas de su inacción. Esa metáfora se hace más sutil al presentar a la numerosa tecnología que nos rodea como un entorno yermo y frío: “Carlos Prats pierde el tiempo escuchando el casi imperceptible zumbido del aire acondicionado, las voces vecinas amortiguadas por los tabiques de Pladur, el chirrido del fax cada vez que evacua sus planas deyecciones blancas y negras” (página 25). Precisamente, en el sentido de la alienación creo que debería entenderse la “panoptofilia”, “el deseo de que alguien observe cada instante de nuestra vida” (página 145); o la aparición de “hombres-locomotora”, ventanas-máquina o escuchas telefónicas. Precisamente al teléfono se le califica como “la máquina de las mentiras” (página 285).
Sin embargo, dado que Sierra es un escritor que articula sus textos en torno a tensiones de signos opuestos, junto a esa contribución a la complejidad del mundo por parte de la tecnología convive un interés por la ciencia y la tecnología en ámbitos como el arte. El ciberartista es uno de los personajes habituales en las ficciones de Sierra. Ya sea un escritor como el Arturo de Efectos secundarios; o un artista gráfico como el fotógrafo Pablo Melchor en Intente usar otras palabras; o un artista plástico que utilice elementos biológicos, trasunto del artista Eduardo Kac, como el Álex de La felicidad no da el dinero, que llega a proponer la “transgénesis”, inspirada en la genética molecular y que pretende una simbiosis entre ciencias y artes.
Curiosamente, y en relación con lo mencionado en el segundo apartado de esta ponencia, Sierra es uno de los autores españoles que más ha utilizado los formatos tecnológicos para completar a la escritura (ha llegado incluso a escribir sobre el tema). La felicidad no da el dinero se estructura a partir de una serie de direcciones de Internet. Los correos electrónicos desentrañan una parte de la trama científico-tecnológico-económica de Efectos secundarios. Y ya hemos hablado de la influencia de la informática en Intente usar otras palabras, en donde Sierra llega a utilizar los formatos habituales de Google (el título está sacado de un mensaje de alerta del buscador) para incrustrarlos en las páginas de la novela, junto a fragmentos de blogs o traducciones pedestres extraídas del traductor del famoso motor de búsqueda en Internet.
La clave fundamental de ese juego de tensiones la encontramos en el enfrentamiento entre el entorno ultratecnológico que nos rodea y la vuelta a un pasado natural bucólico e idealizado. Pese al ambiente altamente tecnificado en el que se desarrollan sus ficciones, suele haber en algún instante del relato un retorno a un pasado relacionado con el medio natural. En El Espacio aparentemente perdido con los recuerdos de la vocación científica del narrador (página, 61):

La naturaleza estaba llena de una poesía que se podía observar, experimentar, y de esa sensación provenía probablemente la afición por la biología que se desarrollaría hasta llevarme a los estudios universitarios, y esa necesidad de observar y de experimentar me llevaría también a una honda decepción en la universidad y, sobre todo, la inquietud, el deseo de novedades que jamás me abandona.”

En La Felicidad no da el dinero, en el desenlace final de la trama, que tiene lugar en el pueblo de nacimiento de uno de los personajes y donde hay una escena sexual narrada a partir de metáforas relacionadas con la naturaleza, en contraste con todo el bombardeo científico tecnológico de los medios que acompaña a la novela. En Efectos secundarios, en la figura del suplantador de Valcárcel, que vive en un pueblo frente a lo agresivo de la ciudad. En el relato «Alto Voltaje», con las diferencias entre tecnología vieja representada por el tren y tecnología nueva representada por la electricidad y la energía que, como afirma el protagonista “ha cambiado por completo nuestras vidas” y donde la posible presencia de un elemento ancestral, un fantasma, se desvanece ante la aparición de la máquina que lo fagocita todo, el automóvil. Aunque es una percepción falsa porque el medio ambiente ya está manipulado, con elementos como los peces de piscifactoría de La felicidad no da el dinero, lo que intensifica aún más esa tensión, esa contradicción: el retorno a un pasado natural bucólico frente a la fascinación por la cibernética, contradicción que en mi opinión todos llevamos dentro y que no hace más que demostrar el carácter complejo del pensamiento poshumano de Sierra. 
 
La tensión entre “buena tecnología” y “mala tecnología” queda delimitada claramente en los libros de Sierra por el uso que se hace de ella, otorgándole un tono en principio neutro, que solo el hombre con su utilización carga de contenido. La ética de la tecnología, al menos en la narrativa de Germán Sierra, pertenece al hombre, a sus decisiones.


Agustín Fernández Mallo y la tecnología amoral y atemporal
Por el contrario, en Agustín Fernández Mallo tecnología y naturaleza nunca son puras, están en continua interacción y no pueden ser disociadas. Consecuencia de la influencia del pensamiento posmoderno tardío y la poesía posmoderna norteamericana, dados al presentismo y a una fascinación estética por la tecnología. Aunque este punto de vista recorre todas sus obras de narrativa, como veremos en ejemplos posteriores extraídos de sus primeras novelas, donde mejor se observa su actitud hacia el medio tecnológico es en la tercera entrega de la trilogía Nocilla, Nocilla Lab.
Nocilla Lab también se divide en tres partes. La primera está narrada en una forma convencional. Se utiliza un monólogo continuo al estilo de Thomas Bernhard y se relata el pasado del autor, así como sus influencias, en un guiño a la cultura humanista. Las referencias a la física de partículas se combinan con feroces críticas a ese sector intransigente del ecologismo que tienen continuidad en la segunda parte del libro, donde utiliza el formato más habitual en la narrativa de Fernández Mallo, microtextos fragmentarios ordenados numéricamente. La crítica al ecologismo es contrastada con la realidad artificial de nuestro medio natural y con una serie de elementos artificiales y tecnológicos: ordenadores, jardines de plástico, fotografías de sonidos o el humo del tabaco. La parte final, construida a base de retazos, se encuadra en un mundo claramente poshumanista, donde crecen árboles y raíces de plástico y el narrador esta rodeado de elementos tecnológicos propios de nuestra cotidianidad: tarjetas de crédito, ordenadores y basura. Tras páginas y páginas de luchar contra sí mismo, el narrador decide escapar. La huida finaliza en formato de novela gráfica sobre una plataforma petrolífera, en la cual la versión ilustrada de Enrique Vila-Matas le cuenta al autor historias sobre relojes y celdas cúbicas de hormigón, y donde los únicos elementos naturales que aparecen son el mar y una amenazante tormenta. En este libro es donde se observa más claramente que Fernández Mallo niega la existencia de algo como el medio natural y lo considera siempre en interacción con la tecnología. A ese punto de vista debe mucho el posicionamiento atemporal de Fernández Mallo ante los productos de la tecnociencia. Por ejemplo, en el parágrafo 22 de Nocilla Dream encontramos a Niels, un zoólogo danés que investiga con perros enanos para tratar de desactivar minas antipersona. El proyecto, siniestro de por sí, muestra que Fernández Mallo no gira la cabeza ante las prácticas poco éticas de la ciencia. Cuando Niels resuelve el problema con ratas del desierto gracias a otro personaje, Frank, contemplamos la cara tragicómica de la ciencia. Sin embargo, en ningún momento se dice que las minas antipersona no existían hace doscientos años. La perspectiva de Fernández Mallo es atemporal. Sus personajes interactúan con los objetos ya existentes en el mundo. Esto se hace más evidente en el parágrafo 67 del mismo libro, donde el autor nos presenta la imagen del japonés que contemplaba el hongo nuclear de Hiroshima protegiéndose con un paraguas. De las tres posibilidades del destino del hombre ante la bomba (el negativo, el neutro y el positivo), el autor se decanta por el positivo, que consiste en una fascinación estética por el hongo nuclear y su mímesis performativa. Es decir, que Fernández Mallo no obvia la existencia de la bomba, no desconoce el drama nuclear (primera posibilidad), ni la relación con el poder que conlleva (segunda posibilidad). Simplemente, decide quedarse con la tercera posibilidad. Asume la existencia del armamento nuclear como algo dado en la realidad que él habita (algo que existe de antemano) pero prefiere quedarse con su componente estética. Y esta es una decisión artísitica, que define su poética como entusiasta y siniestra al mismo tiempo. 
 
Esa decisión se hace de nuevo más evidente en las primeras páginas de Nocilla Lab. Allí el autor inicia su relato transitando un lugar común en la narrativa mutante española como es Chernóbil. Pero, en vez de regodearse en el drama del desastre a que dio lugar el accidente nuclear de la central en la figura de la víctima de la tragedia que vuelve a visitar el lugar, Fernández Mallo decide alinearse con lo que podríamos definir sus espíritus afines: los solitarios, los “casos clínicos”, como afirma el autor que los definía Cioran. Y, después de haber hecho explícito que existían otras posibilidades, como una literatura más costumbrista, o más concienciada de los peligros de la tecnociencia, realiza una serie de analogías entre ciencia y sociedad. La justificación poética de su punto de vista es también la que le hace decantarse por describir un palacio del parchís en ruinas en la antigua Unión Soviética, frente a todos los posibles complejos tecnocientíficos que poblaban la ex URSS. Esa es la apuesta de Fernández Mallo con la tecnociencia, la de la atemporalidad del posmodernismo tardío, la de la fascinación estética y la asunción de su presencia pese a tratarse de un saber que puede ser terrible. Esa poética es la que le lleva a considerar que algunos enunciados de la ciencia son poéticos e inalterables por encima de lo humano, como cuando afirma que el peso y la masa son cosas tan importantes que ni la muerte las anula (Nocilla Lab, página 45), o como la paradoja del aumento de entropía que genera vida en vez de muerte (Nocilla Lab, página 63); o cuando nos habla de las amorales fuerzas que nos mantienen unidos (Nocilla Lab, página 19). Juicios que sobrevivirían a un mundo posthumano. 
 
En el mundo narrativo de Agustín Fernández Mallo no existe la ética con relación a la tecnología, tan solo la estética. El individuo no puede posicionarse ante una utilización positiva o negativa de la tecnología, y menos aún en lo que respecta a su interacción con el medio natural. Esta es una visión muy aceptada en aquellas sociedades que han alcanzado el desarrollo tecnológico recientemente, como en la década de 1950 en los Estados Unidos de América. Solo que Fernández Mallo además, la carga de un tono siniestro propio del conocimiento que nos ha suministrado la posmodernidad tardía, en donde no tendría sentido una visión sumamente ingenua. Fernández Mallo no tiene una visión ingenua de la tecnología. 

 
Conclusión
Pese a partir de presupuestos teóricos muy parecidos, no solo filosóficos, sino también estéticos, como son el post humanismo, la asunción de estar viviendo una etapa histórica post industrial, y el hecho de considerar que la tecnología es algo fundamental en nuestras vidas, tanto que llega a ser un recurso fundamental para complementar la escritura, la perspectiva que Germán Sierra y Agustín Fernández Mallo tienen de la tecnología es diferente.
Ambos consideran que la tecnología es un producto moralmente neutro. Pero mientras que para Sierra la utilización de esta tecnología es fundamental para definir las prácticas éticas que interactúan con ella (un uso destructivo conlleva una visión negativa de la tecnología, un uso constructivo conlleva una visión positiva), para Fernández Mallo la tecnología es amoral incluso en su uso. 
 
Esta diferencia en las perspectivas parece estar influenciada por el bagaje personal de ambos autores. Mientras Sierra está notablemente influido por la narrativa posmoderna anglosajona, donde la crítica al mal uso de la tecnología es muy potente, Fernández Mallo ataca la cuestión desde la posmodernidad tardía, especialmente la de los filósofos europeos y los poetas posmodernos. Su visión, atemporal y estética, le obliga a tomar los elementos tecnológicos del entorno tal como han sido creados. O dicho de otra forma, mientras en Sierra es evidente la influencia de las críticas a la tecnología que tuvieron lugar durante la Guerra Fría, Fernández Mallo crece en un entorno ya sumante tecnológico en donde los peligros por un enfrentamiento entre bloques militares se van atenuando en favor de la creación de un capitalismo global.

martes, 3 de julio de 2012

VALLVI Y LA CRISIS DE LA NOVELA


El debate sobre el final de la literatura viene de lejos. Muchos son los agoreros que hablan de agotamiento en el mundo de las letras. Esa discusión se ha vuelto a activar en los últimos días en el ámbito de las bitácoras y la prensa a raíz del artículo “Desnudo en la bañera, asomado al abismo”, del escritor inglés Lars Iyers, que ha dado lugar a las respuestas de Enrique Vila-Matas en El País y Javier Avilés en su bitácora, muy respetada por quien esto escribe. 

Curiosamente, esta nueva entrega de la discusión sobre el fin de la literatura está muy centrada en la perspectiva que la alta cultura tiene de ella. Se habla de los escritores primigenios como semidioses, titanes que solo pensaban en la gloria. Se denosta el mercado y toda relación que la literatura tenga con él. Se habla de la imagen más purista posible del mundo de las letras.
 
Se niega, en definitiva, la relación que el relato contemporáneo tiene con el cuento de hadas y la que conecta a la novela moderna con las novelas de caballerías en su estructura. La característica episódica de la narración que, como en el relato de aventuras de los caballeros medievales, cuenta una historia pero que, en el caso de la novela culta, en realidad nos está contando otra muy distinta. Eso y la parodia son el germen de El Quijote, la obra fundacional del género junto a Pantagruel y Gargantúa. Esa combinación es la que permite el éxito de público junto con la llegada de la imprenta. La novela aúna al lector con carencias intelectuales pero que quiere acceder a un saber superior y es capaz de seguir una historia, y al lector culto que prefiere que el conocimiento le llegue de una forma entretenida. La clase media de la lectura. Los que quieren crecer intelectualmente, y los que, desde el saber, gustan de compartir sus lecturas con un público mayor. El cuento siempre es más exigente. Eso al menos, en la época en que se leía. Ahora todo resulta más difícil.

Que la crisis de ese compendio entre alta y baja cultura que es la novela moderna viene de lejos lo certifican las afirmaciones de Eduardo Mendoza al respecto. Y sin embargo, a veces le cae a uno a las manos precisamente eso, una novela que entretiene y a la vez incluye un mensaje no banal. Es el caso de Vallvi, la segunda novela de Edgar Cantero, el escritor catalán que ganó el premio Creixells con su primera novela, Dormir amb Winona Ryder.


Su nuevo libro, de ritmo trepidante, contiene unos personajes rotundos (de esos que le gustarían a Kiko Amat), como la Punker -una heroína de los nuevos tiempos-, un universo alternativo como el que construye el autor en torno a la localidad de Vallvidrera, a las afueras de Barcelona, una trama detectivesca cuidada al milímetro, elementos extraídos de la propia biografía del autor, otros claramente fantásticos e inverosímiles como los Merry Men, y mucha acción. Tanta, que a veces el libro se asemeja a un video juego. Pero ese es uno de los mensajes subliminales que nos deja Cantero:
en la narrativa actual, la novela de aventuras solo puede ser un video juego. Y el relato policíaco solo puede ser paródico, con un antihéroe de manual como el que utiliza, trasunto del propio Cantero, en una vuelta de tuerca más de la autoficción. De pistas teóricas como estas también está plagado el texto, aunque el escritor reivindique una motivación hedonista al escribir frente a los cantos de sirena de la literatura catalana más sublime (precisamente, una postura parecida a los mencionados Iyers y Vila-Matas). A fin de cuentas, Cantero es un escritor difícil de clasificar. Es cierto que forma parte de una hornada de escritores que mezcla lofantástico y lo realista.Y que utiliza formatos trans media en sus obras. A fin de cuentas, se gana la vida como dibujante en El Jueves con una tira cómica, y en esta novela llega a intercalar un cómic sobre los Merry Men de otro dibujante. Pero como bien lo define Manel Ollé en la contraportada del libro: “Edgar Cantero no va de res” (Edgar Cantero no va de nada). Y eso se agradece en estos tiempos de tanta pose y tan poca literatura

Por otra parte, si hemos de atenernos a las relaciones de esta novela con la ciencia contemporánea, que es uno de los temas mayores tratados en esta bitácora, pues que quieren que les diga, también las tiene: toda la cadena de explotación y producción de una droga nueva como es el glaç; ciertos problemas médicos del protagonista; la continua aparición de metáforas científicas, así como del uso de la tecnología, una tecnología irónica como en el caso del Merrimòbil; la aparición de un biólogo sueco, carne de Erasmus, que cultiva marihuana; la geología que recorre la montaña de Collserola. Vamos, que Cantero no es un amateur y trabaja sus novelas en profundidad, lo que demuestra que saber y entretenimiento no tienen por qué estar reñidos.

Sin embargo, y enlazando con el primero de los párrafos de esta entrada, uno puede preguntarse dónde está el público de Cantero. Cómo es posible que todos los jónenes de entre veinte y treinta años no estén leyendo esta novela. Cómo encuentra uno dos ejemplares de una novela que debería estar agotada en una librería de prestigio para la literatura catalana como es la 22 de Girona. La respuesta es fácil: los jóvenes no leen novelas. No lo hacen pese a que el libro este pensado precisamente para ellos, sea entretenido, use su propio lenguaje (además del lenguaje inventado por el autor para los habitantes de Vallvidrera), contenga sus inquietudes y sea capaz de retratar el signo de los tiempos. Tal vez sus potenciales lectores jueguen a vídeo juegos más aburridos que este libro, o escuchen música en su iPad, o vean series de televisión en casa y películas en el cine, o escriban en facebook. Pero no leen. Una parte importante del público joven ha dado la espalda a las buenas novelas. Ese sí que es un ejemplo de la crisis de la literatura.