martes, 28 de julio de 2009

SONIDOS

Escucha esa voz en la oscuridad aunque no distingue su procedencia. Tampoco entiende lo que dice. Pero esos sonidos le empujarán cuando sea adulto a creer que en la opacidad de la noche alguien le escucha.

lunes, 13 de julio de 2009

TERCERA CULTURA (III): PROPUESTAS

Vamos a presentar hoy una serie de posibles respuestas a las preguntas derivadas del debate de las dos culturas. Resulta evidente decir que no son la panacea. Pero me conformaría con que quien las leyera considerara que son un soplo fresco en el debate (excepción hecha de la cita final, que es algo más profundo):

1) La complejidad del mundo muestra que las visiones científica y humanística están condenadas a entenders si queremos comprender, al menos en parte, esa complejidad.

2) El contexto histórico bien analizado explica en parte las polémicas. Se entiende el escepticismo de los humanistas hacia la ciencia tras la segunda guerra mundial. El rechazo de la sociedad norteamericana a la escalada armentística durante la guerra del Vietnam. O el súbito interés popular por la ciencia tras el final de la guerra fría y el inicio de lo que parecía un periodo de paz.

3)El funcionamiento de la investigación científica, con esos presupuestos que hay que justificar ante el contribuyente, conlleva la necesidad de publicitar la investigación mediante la divulgación científica. Una divulgación no neutral, aunque sus contenidos puedan llegar a ser altamente atractivos.

4) Una respuesta que me parece muy sugerente por autóctona, es la del tratamiento que de la ciencia hace la nueva hornada de escritores españoles, muchos de ellos de formación científica (Agustín Fernández Mallo, Germán Sierra, Oriol Gual, Miguel Serrano, Javier Moreno, Javier Fernández y otros muchos que me dejo seguro en el tintero), que utilizan la ciencia como una herramienta más de sus ficciones, sin apologías, y que me gustaría ir analizando en el futuro desde las entradas de este blog.

Pero como el problema es complejo y es triste ver que ha erosionado a fervientes defensores del diálogo entre las dos culturas como Vicente Luis Mora, prefiero cerrar esta discusión con un fragmento de la respuesta que diera Salvador Pániker en un artículo de opinión publicado en El País hace ya más de dos años y que desde mi punto de vista construye las bases de una colaboración más real y positiva entre las dos culturas.

"Se equivocan pues quienes oponen la ciencia a los textos sagrados, o la ciencia al arte. Respetando los correspondientes ámbitos de autonomía, todo forma parte de un mismo prodigioso forcejeo. La persecución de lo real. Que en cierto modo es también la persecución de lo absoluto. Lo absoluto que se presiente, aunque sea inaccesible. Ciertamente, la fusión de saberes como en el Renacimiento ya no es posible. La montaña de la especialización es demasiado alta. Ahora bien, cabe hacer que los diferentes saberes "comuniquen". Comuniquen sin "reducirse" los unos a los otros. Es el meollo de lo que Edgar Morin ha llamado "transdisciplinariedad", la que, sin buscar un principio unitario de todos los conocimientos (lo cual también sería reduccionismo), aspira a una comunicación entre las disciplinas sobre la base de un pensamiento "complejo". Ni todo es física, ni todo es biología, ni todo es sociología, ni todo es antropología; pero cabe enlazar estas áreas cibernéticamente."